NOTICIAS EN ESPAÑA

Ikea sufrió en el ejercicio 2013 la mayor caída de ventas desde que llegó a España.

La cifra de negocio de Ikea Ibérica se redujo el 6% en 2013 y el beneficio, un 44%

La filial española fija su valor de mercado en 900 millones de euros

La empresa realiza una provisión de 5,5 millones por las ayudas a los astilleros.

La recaída de España en la recesión ha pasado factura a Ikea, el gigante sueco del mobiliario y la decoración. Las ventas de Ikea Ibérica cayeron un 6% en el ejercicio 2013, cerrado el 31 de agosto, hasta 1.070,7 millones. Es el mayor descenso desde que la multinacional aterrizó en España, tras años de crecimiento meteórico que se frenaron con la llegada de la crisis. En 2013, a la escasez de aperturas se ha unido la fuerte caída de ventas en las tiendas antiguas. La facturación anual cae el nivel más bajo desde 2007. El ejercicio 2009,  en el que la empresa dice que sufrió una ligera caída de la facturación, no es comparable porque fue solo de ocho meses.

Las ventas solo crecieron en Barcelona, pues la firma abrió una nueva tienda el pasado ejercicio en Sabadell. Eso permitió un aumento del 2,2% en la provincia, hasta 289 millones. Madrid sigue siendo el primer mercado de IKEA Ibérica con 297 millones pese al recorte del 8,9% en las ventas. Las mayores caídas las sufrieron IKEA Ibérica en La Coruña (-15,3%, hasta 50,9 millones), Asturias (-12,6%, hasta 39,1 millones), Jerez (-12,3%, a 37 millones) y Sevilla (-12%, hasta 73 millones). Las cifras no incluyen las ventas de Ikea Norte, que desarrolla su actividad en la tienda de Baracaldo, ni otras filiales del grupo en España que no venden al público.

La mayor caída de la facturación se produjo en muebles y restaurantes, del 6,3%, hasta 1.070,7 millones de euros, mientras que los restaurantes, cuya aportación al total es muy inferior, resistieron algo mejor, con una caída del 4,6%, hasta 47,5 millones.

Aunque Ikea Ibérica hizo un ejercicio de contención de los gastos de personal y otros costes de explotación, el resultado cayó con fuerza lastrado por algunos factores extraordinarios, sobre todo de carácter fiscal. En 2012, el grupo revirtió una provisión de 10,9 millones por actas de inspección de los años 2003 a 2005 después de que el Tribunal Económico Administrativo Central diese la razón la compañía al declarar prescritos los ejercicios objeto de liquidación y anulase por tanto las reclamaciones de Hacienda. En enero de 2013, la Agencia levantó actas por impuestos de los años 2005 a 2009, parte de las cuales fueron aceptadas por la compañía y parte firmadas en disconformidad, pero de baja cuantía.

Pero, además, en el pasado ejercicio, Ikea Ibérica realizó una dotación de 5,5 millones, que también castigó el resultado, por las resoluciones sobre el aprovechamiento fiscal de las sociedades de propósito especial. Ikea explica que varias asociaciones de interés económico en las que mantuvo inversiones utilizaron el sistema de arrendamiento fiscal (tax lease) que fue declarado en julio del año pasado ayuda de Estado ilegal por la Comisión Europea. Pese a la provisión realizada, Ikea asegura que aún no está fijado el importe de las ayudas a recuperar ni el método de devolución.
Con la caída de ventas más los extraordinarios, el beneficio de Ikea Ibérica se redujo un 44% el pasado año, hasta 46 millones de euros. La filial española del grupo sueco destinó 40 millones a pagar un dividendo a su matriz.
La filial española ha reducido drásticamente su deuda con bancos (de 112,5 a 6,4 millones) al amortizar un crédito de 100 millones de ING. Ikea Ibérica tenía la posibilidad de pagar el crédito con acciones. Para ello, realizó una valoración de la compañía que estableció el “valor razonable de mercado” en 900 millones de euros (295,76 euros por acción). La empresa, sin embargo, optó por pagar la deuda en metálico.
La empresa tampoco ha renovado la autorización automática de descubierto de 20 millones con La Caixa y ha elevado el endeudamiento frente al grupo.

Esperanza Aguirre se da a la fuga cuando iba a ser multada en el centro de Madrid.

"Poniéndose la conductora muy nerviosa, se sube al vehículo y arranca y golpea la moto", señala el parte oficial

La presidenta del PP hizo "caso omiso" a una patrulla policial que le ordenó detenerse.




La presidenta del PP madrileño, Esperanza Aguirre, ha protagonizado esta tarde un incidente con un agente de Movilidad y, posteriormente, ha ignorado el alto que le ha dado la Policía Municipal en el centro de Madrid, según ha confirmado el Ayuntamiento de la capital y fuentes policiales.
Aguirre (que en ese momento estaba sola, aunque habitualmente va acompañada por dos escoltas) había aparcado su vehículo, un Toyota Verso blanco, en el carril bus de la Gran Vía, a la altura del número 44, en la plaza de Callao. Según ha explicado posteriormente, se detuvo para sacar dinero de un cajero.
Según el parte del incidente, al que ha tenido acceso EL PAÍS, una pareja de agentes de Movilidad (la autoridad municipal que regula la circulación) se acercó al vehículo para denunciarlo. Eran las 16.20 y Aguirre no estaba en ese momento dentro del coche.
“En ese mismo instante, aparece la conductora, requiriéndole” el agente de Movilidad “la documentación para notificar la denuncia”, narra el parte. Y continúa: “Poniéndose la conductora muy nerviosa y bastante alterada, momento en el cual se sube al vehículo y, sin darle la documentación, arranca el mismo y golpea la moto” del otro agente, “que se encontraba delante del vehículo, tirándola al suelo”.
Los agentes de Movilidad salieron en persecución de Aguirre. Un coche patrulla de la Policía Municipal que pasaba por allí salió detrás de ellos. Llegó a ponerse a la altura del vehículo de Aguirre, “dándole instrucciones a la conductora para que lo detuviera, haciendo caso omiso de las señales para posteriormente introducirse en el garaje de su casa”, añade el parte
Una vez en su vivienda, ubicada en el barrio de Malasaña, Aguirre metió directamente el coche en el garaje. Poco después, salieron dos agentes de la Guardia Civil que vigilan su casa y ofrecieron a los agentes de Movilidad hacer un parte amistoso de accidente. Facilitaron además la documentación para ello. Los agentes se negaron y pidieron que saliera Aguirre para notificarle la sanción de los delitos que presuntamente hubiera podido cometer, además de la multa por aparcar en el carril bus (que conlleva una sanción de 200 euros). Posteriormente, según el parte de denuncia, la expresidenta de la Comunidad de Madrid acabó saliendo en la calle y "entablando una conversación con los agentes de movilidad".
Acabado el incidente, los agentes se fueron a la mutua laboral para ser atendidos por una crisis de ansiedad. A continuación, se han dirigido a la comisaría a denunciar los hechos. Los hechos, considerados tal y como aparecen el parte oficial, pueden suponer un delito de desobediencia, castigado en el artículo 556 del Código Penal con entre seis meses y un año de prisión. Aguirre, que presidió la Comunidad de Madrid entre 2003 y 2012, no ostenta en la actualidad ningún cargo público.
Según ha relatado a EL PAÍS, Aguirre no está preocupada por este incidente sino indignada por la versión oficial: “El coche que tengo ahora es muy largo, para llevar a mis nietos, y le ha dado sin querer a una moto y la he tirado, pero sin darle a nadie. Eran seis policías pero ninguno estaba subido en esa moto”. Lea aquí el resto de sus explicaciones.
El Ayuntamiento, gobernado por Ana Botella (PP), ha defendido oficialmente la actuación de los agentes de Movilidad, que “hacen siempre su trabajo de forma profesional y tratan a todos los ciudadanos por igual, como no puede ser de otra manera”. Este periódico habló ayer con uno de los agentes que no quiso hacer declaraciones. Solo manifestó que la versión que estaba dando Esperanza Aguirre no era cierta y remitió a su representante sindical. Jesús Méndez, secretario general del Sindicato Profesional de Agentes de Movilidad, comentó que no entendían la actitud de Aguirre y que “debía estar en gran estado de nerviosismo para hacer eso”. “No entendemos que un político haga eso. Vamos a pedir la máxima responsabilidad”, señaló Méndez, que defendió el trabajo de los agentes y destacó que tienen un expediente impoluto.

Continúa la creación de empleo y marzo registra su mejor dato en este mes desde que se inició la crisis

  • El número de cotizantes subió en 83.984 (+0,52%), hasta los 16.296.288 ocupados

  • El paro descendió en 16.620 personas (-0,35%) hasta un total de 4.795.866

  • El desempleo baja más en hombres y sube un cuatro CCAA

España continúa creando empleo y reduciendo el paro, aunque aún de forma ligera. En marzo, la Seguridad Social ganó 83.984 afiliados, un 0,52% más que en febrero, y el desempleo bajó 16.620 personas, un 0,35% menos que en el mes anterior, según ha informado este miércoles el Ministerio de Empleo.
Ambas estadísticas suponen su mejor dato en este mes desde que estalló la crisis, en el caso de cotizantes, y desde un año antes, en el caso del paro.
De este modo, el total de ocupados se situó en 16.296.288 y el de desempleados en 4.795.866.
En tasa interanual, la afiliación a la seguridad social alcanzó en el tercer mes del año el 0,71%, la mejor tasa anual desde abril de 2008, lo que supone que entre marzo de 2013 y marzo de 2014 el sistema ganó 115.013 cotizantes.
Eliminando el efecto de la estacionalidad, la afiliación subió en 25.475 personas, acumulando de esta forma el séptimo mes consecutivo de incrementos en la serie desestacionalizada.
Todos los regímenes ganaron afiliados, excepto el del Carbón, donde se perdieron 70 ocupados (-1,6%). El General fue el que más ganó, con 65.739 cotizantes (+0,50%), seguido del de Autónomos, con 16.725 nuevos afiliados (+0,55%), y del del Mar, con 1.591 altas, un 2,7% más que en febrero.
Por sexo, la afiliación creció en los hombres el 0,54% respecto a hace un año, hasta los 8.720.567 ocupados, y en las mujeres aumentó el 0,91 %, hasta las 7.574.721.
En cuanto a la afiliación de trabajadores extranjeros, en marzo se registraron 1.535.889 ocupados, 15.201 más que en febrero, de los que 1.305.309 pertenecen al régimen general; 226.217, al régimen de autónomos; 4.064, al del mar; y 298, al del carbón.

El paro baja más en hombres y sube en cuatro CCAA

Por sexos, el desempleo masculino bajó en 13.935 (-0,60%) respecto a febrero, situándose el total en 2.320.687 y el femenino en 2.685 (-0,11%), hasta los 2.475.179.
El desempleo bajó en el sector de la construcción, con 13.892 desempleados menos (-2,1%); en la industria, con 5.565 parados menos (-1,1%), y en los servicios, que registraron 21.208 desempleados menos (-0,69%). En cambio, subió en agricultura, con 14.854 parados más (+6,9%), y en el colectivo sin empleo anterior, que se incrementó en 9.191 desempleados (+2,4%).
Trece comunidades autónomas redujeron sus tasas, especialmente en Comunidad Valenciana (-5.902 parados) yCataluña (-5.119 desempleados). Por el contrario aumentaron en cuatro, encabezadas por Andalucía, con 10.060 parados más, yPaís Vasco, que sumó 2.112 nuevos desempleados.
En cuanto a la contratación, en marzo se registraron en el antiguo Inem un total de 1.216.637 contratos, un 25,4% más que en marzo de 2013. Del conjunto de contratos, 113.481 fueron contratos fijos, cifra que equivale al 9,3% del total de la contratación y que es un 15,7% superior a la de un año atrás.

Tres muertos y dos desaparecidos al chocar un pesquero y un mercante en la ría de Vigo.

  • Han sido rescatados otros cinco marineros con vida

  • El pesquero gallego se ha hundido a consecuencia de la colisión

  • Salvamento Marítimo activa un importante despliegue




  • Al menos tres de los 10 tripulantes del pesquero Mar de Marín han fallecido en el choque entre dicho buque y un mercante dedicado al transporte de vehículos en las cercanías de las Islas Cíes, en la entrada sur de la ría de VigoDos tripulantes permanecen desaparecidos, mientras otros cinco han podido ser salvados con vida.

    Los cinco supervivientes, todos de origen gallego, fueron rescatados poco después del accidente por una lancha de vigilancia aduanera que se encontraba en las proximidades y fue alertada de lo sucedido y la primera en llegar a la zona. Los supervivientes son cuatro marineros y un investigador del Instituto Oceanográfico.
    Los tres fallecidos son dos gallegos y un marroquí. Los desaparecidos son un gallego y un originario de Ghana. Sus familiares están siendo atendidos en el puerto de Vigo por un equipo de psicólogos.
  • Los cuerpos sin vida fueron localizados por los Servicios de Salvamento y algún barco pesquero que participó en los momentos iniciales del rescate y posteriormente trasladados al muelle de Trasatlánticos del Puerto de Vigo.
    Según han confirmado fuentes del Centro de Coordinación de Salvamento Marítimo del Puerto de Vigo, se ha puesto en marcha un dispositivo de emergencia tras producirse "un abordaje" sobre las 2.45 horas entre el citado pesquero -que se ha hundido a consecuencia de la colisión- y el mercante Baltic Breeze.
    Dos helicópteros, uno de Salvamento Marítimo y uno de la Xunta de Galicia, han sido desplegados en la zona y trabajan en las tareas de búsqueda y rescate.
    En cuanto a medios de superficie, participan en el despliegue de salvamento y búsqueda los remolcadores María Pita y Ría de Vigo, una lancha de Salvamar, la patrullera 'Halcón' y varios pesqueros que de forma voluntaria han acudido a la zona, así como efectivos de Protección Civil.

El déficit cierra 2013 en el 6,62% frente al 6,5% previsto.

Montoro cree que España "ha cumplido" - Las autonomías elevan su déficit y los ayuntamientos, ahora en superávit.



España cerró 2013 con un déficit público del 6,62 % del PIB, doce centésimas por encima del objetivo pactado con Bruselas (6,5 %), ha anunciado hoy el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro.
Tras el Consejo de Ministros que ha estudiado estas cifras, Montoro ha explicado que cuando se revise el cálculo de PIB en septiembre, según las reglas de la oficina de estadística comunitaria Eurostat, España quedará incluso por debajo del objetivo.
"España en su conjunto ha cumplido los objetivos que tiene marcados", ha dicho el ministro, que ha especificado que el déficit final del Estado y Seguridad Social ha sido de 5,49 % (frente al 5,2 % estipulado); el de las CCAA de 1,54 % (frente al objetivo de 1,3 %), mientras que los ayuntamientos han cerrado con un superávit de 0,4 %, cuando lo previsto era 0,0 %.
Si se añaden las ayudas que se han dado a los bancos, que no cuentan a efectos de déficit excesivo para Bruselas, el desequilibrio de las cuentas alcanza el 7 % del PIB, ha añadido Montoro.
Según la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, estas cifras confirman que las reformas y esfuerzos de España "dan resultados", el país "camina por la senda de la consolidación fiscal" y se consolida el "clima de confianza" propio de un "socio fiable", lo que ayudará a la recuperación económica y la creación de empleo.
Se conocerán más aspectos del cierre de las cuentas de 2013 el próximo lunes, 31 de marzo, cuando el Ministerio de Hacienda publicará el detalle del déficit del Estado, las comunidades autónomas, los ayuntamientos y la Seguridad Social, coincidiendo con la fecha límite para enviarlos a la oficina estadística europea Eurostat.
La Comisión Europea había adelantado en sus previsiones económicas de finales de febrero que el déficit público español cerraría en el 6,7 % del PIB, en tanto que esta semana el Banco de España pronosticó que se terminaría una décima por encima del objetivo (en 6,6 %).
Desde que consiguió cerrar en superávit en 2007 (1,97 % del PIB), un año antes de que comenzara la crisis, España ha venido incurriendo en déficit, y siempre por encima del valor de referencia del 3 % del PIB que establece el Pacto de Estabilidad de la Unión Europea.
Así, en 2008 tuvo un déficit de 4,51 % del PIB; en 2009 de 11,12 % del PIB; en 2010 de 9,61 %; en 2011 de 9,07 % y en 2012 de 6,98 % (estos dos últimos sin contar las ayudas a la banca).

Sareb cancela 194 millones de deuda con su programa de quitas a pymes.


Pese a su invariable asociación a los inmuebles, el grueso de la carga de Sareb lo componen los créditos, también, eso sí, vinculados al ladrillo y que adquirió a las entidades que recibieron ayudas de Bruselas. En concreto, 39.420 millones de los 50.449 millones de euros en que se valoró la carga eran préstamos: un total de 90.500 activos crediticios de los que el 95% correspondían a 18.000 pequeños promotores o pymes inmobiliarias.

Un atomizado conjunto de deudores a los que Sareb decidió “tender un puente” el pasado otoño a través del llamado Plan Oportunidad 2013, un sistema de pujas por el que las pequeñas compañías podían aspirar a cancelar estos créditos adquiriéndolos bajo una quita. El programa, según fuentes conocedoras del mismo, ha terminado permitiendo saldar un total de 443 préstamos que sumaban 194 millones de euros por su valor nominal.

Como resultado, 186 empresas han logrado cancelar las deudas que tenían pendientes con Sareb, lo que en muchos casos les ha permitido acceder a los inmuebles financiados con dichos créditos y que funcionaban como garantía de los mismos. Aunque las quitas específicas de las que se han beneficiado no han trascendido, los responsables de la sociedad de gestión de activos procedentes de la reestructuración bancaria avanzaron en su día que estaban dispuestos a aceptar rebajas medias del 10% sobre el valor del préstamo pendiente.
Una cifra baja para el margen con el que podía llegar a contar Sareb sin renunciar a ganar dinero. Después de todo, el llamado banco malo adquirió los créditos a promotor de más de 250.000 euros bajo un descuento medio del 46% (32% para préstamos sobre vivienda terminada, del 40% en el caso de promociones sin terminar, del 55% para suelos y del 67% cuando no había garantías reales tras la deuda). Sin embargo, la sociedad dejó bien claro al lanzar el plan que solo se aprobarían operaciones con resultado positivo para Sareb, para lo que se tendrían en cuenta las circunstancias de la empresa solicitante, su capacidad e historial de pagos o el valor del colateral que soportaba el crédito.
A partir de ahí, Sareb aclaró que el proceso contaba con unas reglas del juego muy específicas. La posibilidad de beneficiarse de una quita no dependería de una negociación, sino de una suerte de puja. Las empresas interesadas solo podrían realizar dos ofertas sobre cada crédito y debían ser capaces de cubrirlas con un pago único y en efectivo si Sareb aceptaba su propuesta. Se les dio hasta el 31 de diciembre para realizar estas pujas bajo la premisa de que cada actuación se decidiría en un plazo no superior a 20 días.
El resultado definitivo, la cancelación de esos 194 millones de euros por valor nominal, apenas supone un 0,5% sobre el océano de créditos que recibió el banco malo de las entidades con ayudas. Con todo, el Plan Oportunidad tenía varios objetivos, más allá de dicha posibilidad.
De un lado, suponía una oportunidad para tomar contacto directo con las pymes. Pese a que las grandes empresas solo eran firmantes del 5% de los créditos traspasados a Sareb, el volumen en euros que les correspondía era mucho mayor, lo que forzó ya desde el principio una comunicación más fluida entre las partes. La Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), que colaboró en la difusión del Plan Oportunidad, venía reclamando algún tipo de canal de comunicación con Sareb para las 18.000 pymes afectadas por su creación y así fue presentado el programa de quitas en reuniones con representantes de este segmento empresarial en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla o Zaragoza.
De otra parte, Sareb ha exigido a los interesados en el programa presentar tasaciones de menos de seis meses de antigüedad sobre los inmuebles que ejercen de garantía para los créditos que posee, lo que le ha permitido completar y actualizar la información con la que opera.

“Nos beneficiamos de una quita del 25%”

La solución que ha supuesto el Plan Oportunidad para algunas inmobiliarias ha terminado revirtiendo en algunos casos en compradores particulares. Así lo aseguran los compradores de algunas de las 158 Viviendas de Protección Pública Limitadas (VPPL) en Getafe (Madrid). Una promoción que había sido financiada por Bankia y cuyo crédito fue traspasado a Sareb con una rebaja del 32%. Mar, una madrileña que había firmado la compra de una vivienda de esta promoción vio cómo el traspaso del crédito a Sareb congelaba el traspaso de los inmuebles. Pero la promotora Bigeco logró acordar una quita del 25%, que permitió saldar la deuda liberando los pisos y se tradujo a su vez en una rebaja del 25% sobre el valor de las hipotecas.

“Ni siquiera contestaron a la petición”

El sistema ideado por Sareb para su programa de quitas a pymes contaba con la particularidad de que la cifra no era negociable. El interesado debía ofrecer la cuantía que estaba dispuesto a abonar, en efectivo y mediante un pago único, y la sociedad se limitaría aceptar o rechazar su propuesta sin abrir una negociación. La justificación fundamental era la imposibilidad de abrir un diálogo específico ante el amplio volumen de solicitudes que se esperaba. Esta ha sido la principal queja de algunos de los empresarios que intentaron sin éxito cancelar su deuda, como es el caso de José Manuel Martínez, promotor gallego que ofreció pagar 144.000 euros para cancelar una deuda de 241.530 (una quita del 40%) que pesa sobre seis viviendas. “Ni siquiera contestaron” expone.


El 5% de los españoles admite trabajar 'en negro'.

  • Sin embargo, un 33% afirma conocer a alguien que defrauda a Hacienda.



  • El 5% de los españoles trabaja 'en negro', una cifra ligeramente superior al 4% de media de la Unión Europea, mientras que el 8% de los encuestados reconoce haber adquirido durante el último año bienes o servicios que implican un trabajo no declarado a Hacienda, frente al 11% de media europea, según un sondeo del Eurobarómetro.

    No obstante, cuando la pregunta es si el encuestado conoce personalmente a alguien que trabaje en negro, el porcentaje aumenta hasta el 33%, frente al 32% de media en la Unión Europea.

    España figura, junto con Grecia, Chipre o Portugal, entre los países donde más ha aumentado (seis puntos) entre 2007 y 2013 el número de personas que declaran conocer a alguien que realiza un trabajo no declarado, algo que el informe atribuye al impacto de la crisis económica y el aumento del paro.

    El Eurobarómetro revela también que un 5% de los trabajadores españoles declara haber recibido pagos en efectivo de su empleador, frente al 3% de media europea.

    Los españoles gastan una media anual de 250 euros en bienes o servicios no declarados (200 euros de media comunitaria), mientras que el importe anual medio percibido por los que realizan trabajos no declarados es de 300 euros.
    Los bienes o servicios no declarados más solicitados son lasreparaciones y renovaciones de viviendas (33%), lasreparaciones de automóviles (27%), los servicios de limpieza del hogar (11%) y los alimentos (7%).
    Los trabajos no declarados que más se realizan son las reparaciones y renovaciones de viviendas (19%), la jardinería (14%), la limpieza (13%) y los servicios de cuidado de niños (12%).
    Los Estados miembros con mayor proporción de población que confiesa trabajar en negro son Letonia, Holanda y Estonia (11%), Dinamarca (9%), Lituania (8%), Suecia y Eslovenia (7%). En el extremo contrario se sitúan Malta (1%), Irlanda, Italia, Chipre, Portugal y Alemania (2%).
    Asimismo, los países con una mayor proporción de encuestados que admiten haber comprado productos o servicios resultado del trabajo no declarado son Grecia (30%), Holanda (29%), Letonia (28%), Malta y Dinamarca (23%).


RTVV pacta la indemnización más alta en una empresa pública.

  • La empresa concede a los trabajadores los 35 días por año trabajado y 30 mensualidades

  • El comité, a cambio, renuncia a dos complementos relativos a subvenciones y fondos

  • El Consell consigue mantener el coste de los despidos en alrededor de 83 millones

  • La asamblea de Intersindical vota sí al preacuerdo con un 73% de votos a favor

Trabajadores de RTVV protestan durante el disparo de una mascletà en...

RTVV y los aún trabajadores del canal ya fundido a negro pactaron ayer el ERE más ventajoso de todo el sector público empresarial, acostumbrado a despedir a los empleados con el mínimo de 20 días por año trabajado. Ayer, el penúltimo día de negociaciones hubo fumata blanca y se cerró el preacuerdo: 35 días por año trabajado con 30 mensualidades así como toda una serie de compensaciones.
Este sábado, la asamblea de Intersindical, el sindicato más combativo contra el ERE, ha votado sí al preacuerdo con un 73% de votos a favor y un 27% en contra, lo que hace prever que el pacto saldrá adelante.
Finalmente todos cedieron. La empresa concedió el día de más que los trabajadores exigían (35) pero sin que eso destroncara el presupuesto máximo que el Consell estaba dispuesto a desembolsar: los 83 millones. Una cuadratura que fue posible pues los sindicatos renunciaron a dos de los 'extras': una línea de subvenciones para autónomos o emprendedores que consistiría en 5.000 euros a fondo perdido para trabajadores procedentes del sector audiovisual; y la creación de un plan específico de acceso al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización valorado en más de tres millones. Estos tres millones (que elevan el coste del EREde 83 a 86) servirán para pagar el día de más pero no los aportará el Consell.
Pese a las reticencias de algunos miembros del Comité de Empresa de firmar con el liquidador, la comparativa con otros expedientes de regulación evidencia el esfuerzo del Consell por llegar a un acuerdo. En otras empresas públicas como Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, Vaersa, la Sociedad Gestora para la Imagen de la Comunidad o la Sociedad de Proyectos Temáticos no se ofreció más que los 20 días y 12 mensualidades que marca la reforma laboral (únicamente se negoció el número de despidos).
Con todo, el acuerdo no fue sencillo. El jueves por la tarde los dos sindicatos mayoritarios -CCOOe Intersindical- rechazaba la propuesta final de la empresa de 34 días. Mientras que UGT ya se mostraba dispuesta a firmar y CSIF, de manera clara, y USO, de manera indirecta, pedían someter a referéndum el acuerdo. No obstante, en la reunión matinal del Comité de Empresa, previa a la última mesa negociadora, las dos centrales con mayor peso convencieron al resto a mantenerse firmes en la propuesta que ya rechazó la empresa el jueves para intentar forzar una última negociación que les permitiera un mejor acuerdo.
Las posturas estaban bastante cercanas y apenas distaban en tres millones y medio. Por ello, los sindicatos consiguieron recuperar la unidad sindical para instar a la Generalitat a «buscar fórmulas» para lograr un acuerdo sobre los despidos. Finalmente se logró con la asesoría de KPMG.

Coche y demanda

En otro orden de cosas y para añadir si cabe más tensión, ayer circuló por las redes sociales la imagen de un vehículo de una televisión privada cerca del almacén de material lo que enfadó a los trabajadores. Asimismo, entre varias demandas que hay sobre el cierre de RTVV, ayer el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad pidió al ministerio fiscal que se pronunciara, en un plazo de 5 días, sobre la denuncia presentada por un particular contra el presidente de la Generalitat, Alberto Fabra, por malversación de caudales públicos ante la situación producida en RTVV que está pagando sueldos a sus empleados sin ir a trabajar.

LOS DETALLES DEL ACUERDO

Indemnización
Los trabajadores serán compensados con 35 días por año trabajado y un total de 30 mensualidades. Además, se pagarán 8.000 euros lineales a los que cobran menos de 25.000 euros anuales; 7.000 para los de 25 a 35.000; 6.000 para los de 35 a 45.000; y 5.000 para los más de 45.000.
Recolocaciones
La empresa acepta también mantener a 30 trabajadores para que mantengan los servicios de documentación y gestión de los repetidores.
Extras
Los sindicatos renuncian a una línea de subvenciones para autónomos o emprendedores y a la creación de un plan específico de acceso al Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización.
















Veinte nuevas normas de tráfico que ha aprobado el Congreso.

La Cámara baja ha dado luz verde a la nueva ley de seguridad vial con los votos de PP y CiU

Entrará en vigor un mes y un día después desde su publicación en el BOE.


El Congreso de los Diputados ha aprobado este jueves la reforma de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial. La ley entrará en vigor un mes y un día después desde su publicación en elBoletín Oficial del Estado (BOE), aunque algunas de las reformas previstas deberán ser concretadas por el futuro Reglamento General de Circulación, cuya aprobación está prevista para junio. Estas son las principales modificaciones que afectarán a su vida diaria en las carreteras:
1. El casco ciclista será obligatorio en ciudad para los menores de 16 años. Después de una larga polémica, el Partido Popular ha dado marcha atrás a su intención de imponer por ley el casco ciclista en ciudad. Solo será obligatorio para los menores de 16 años. No llevarlo supondrá una multa de 200 euros, que deberán pagar los tutores legales del menor.
2. Los niños no podrán ir en los asientos delanteros: El nuevo texto prepara el terreno a los cambios previstos en el nuevo Reglamento General de Circulación. Aunque no prohíbe expresamente que los menores viajen en el puesto del copiloto, establece que “se podrá prohibir la ocupación de los asientos delanteros y traseros por los menores en función de su edad o talla”. En la práctica, una vez aprobado el nuevo código de circulación, no podrán viajar en los asientos delanteros los menores que midan menos de 1,35 metros, siempre y cuando todos los asientos traseros no estén ocupados por otros menores que tampoco llegan a esta estatura o que el vehículo carezca de asientos traseros. Hasta ahora, los menores de 12 años pueden viajar en el asiento delanteros si lo hacen con el sistema de retención infantil adecuado.
En el caso de incumplir la norma, las autoridades podrán inmovilizar el vehículo e imponer una sanción de 200 euros. En los taxis, se aplicará la misma regla, pero su incumplimiento es responsabilidad del tutor del menor y no del taxista.
3. Multa más alta para el consumo de alcohol. Aumenta de 500 a mil euros la sanción por conducir con una tasa el doble de lo permitida, es decir, a partir de 0,5 miligramos por litro de aire espirado o de 0,30 para conductores noveles y profesionales. También se duplica la multa a quienes en el plazo de un año previo hubieran dado positivo por alcohol.
4. Sanción a la presencia de drogas en el organismo. La nueva ley suprime la necesidad de demostrar la influencia de las drogas en la conducción, como establece hasta ahora la norma, para poder sancionar por la vía administrativa. Bastará con que una prueba salival, que solo detecta el consumo reciente, demuestre la presencia de drogas en el organismo para imponer una multa, que también asciende de 500 a mil euros. Quedan excluidas las sustancias que se utilicen bajo prescripción facultativa y con finalidad terapéutica, como la metadona.
5. Pruebas de alcohol y drogas para peatones. Los viandantes estarán obligados a someterse a un control de drogas y alcohol si cometen una infracción. Hasta el momento, solo es obligatorio si se ven involucrados en un accidente. Los peatones son, con 370 muertos, el segundo colectivo que registra más fallecidos por accidente de tráfico, solo por detrás de los ocupantes de vehículos de cuatro ruedas.
6. Nuevas velocidades máximas y mínimas. El límite máximo en autopista y autovía sigue siendo de 120 kilómetros por hora. Sin embargo, la reforma de la ley de seguridad vial contempla la posibilidad de aumentar la velocidad a 130 kilómetros por hora al incluir un cuadro de velocidades con las sanciones correspondientes a quienes excedan ese límite. Será el código de circulación el que regule dónde y cuándo se podrá circular más rápido.
Los límites de velocidad a partir de los cuales se sanciona a quien exceda la velocidad de 130 por hora serán los mismos que los establecidos para el límite de 120. Por ejemplo, tanto en una carretera limitada a 120 como en una limitada a 130, la primera franja de sanción, que supone una multa de 100 euros y no detrae puntos, se establece en el límite máximo de 150 kilómetros por hora. Sin embargo, la ley no puede modificar el límite a partir del cual el exceso es delito. Según el Código Penal, hay delito en vía interurbana cuando se circula a 80 kilómetros por hora por encima del límite permitido. Es decir, en una carretera limitada a 130, será delito circular a 210 por hora.
La ley incorpora también una nueva franja de 20 kilómetros por hora, prevista para algunas calles con un solo carril. Hasta ahora, no existían sanciones para quienes excedieran los 21 kilómetros por hora.
7. Las bicicletas podrán circular por debajo de la velocidad mínima establecida. La reforma está pensada para solucionar ciertos problemas de los ciclistas en zonas urbanas. Hasta ahora, los vehículos no pueden circular a una velocidad por debajo del 50% del límite máximo establecido, lo cual crea problemas a los ciclistas en calles como la Cuesta de la Vega en Madrid, donde, por su inclinación, es muy difícil circular a más de 25 kilómetros por hora. No obstante, sigue estando prohibido que los ciclistas circulen por autopistas.
8. Solo serán legales los avisadores de radar: ni detectores ni inhibidores. La nueva ley prohíbe expresamente la utilización de detectores de radar e impone a quien la incumpla una sanción de 200 euros y la pérdida de tres puntos de carné. Se mantiene la prohibición de los inhibidores, que lleva aparejada una pena mucho más severa: 6.000 euros de multa y la detracción de seis puntos. Solo serán legales los avisadores de radar, que ofrecen información sobre la ubicación de los cinemómetros en función de bases de datos. Los conductores deberán prestar atención a los navegadores que poseen, ya que muchos incluyen una función de detectores de radar. Bastará con desactivar esta función.
9. Obligatoriedad de matricular en España los vehículos de extranjeros residentes. Hasta ahora, los extranjeros residentes solo deben cumplir las obligaciones tributarias fijadas en la Ley de Impuestos Especiales, pero no es preceptivo que matriculen su coche en España, lo que en la práctica dificulta que sean sancionados o sometidos a controles. La concreción de este artículo se hará en el reglamento.
10. Obras en la vía. Será infracción grave realizar obras en la carretera sin comunicarlo con anterioridad a su inicio “a la autoridad responsable de la gestión y regulación del tráfico”.
11. Caída de carga en la vía. Este supuesto, que no estaba expresamente contemplado en la normativa, será sancionado como infracción grave por “el peligro que genera al resto de usuarios de la vía”.
12. Control en autoescuelas y centros de reconocimiento. Impedir las labores de control en centros de enseñanza y de reconocimiento de conductores será infracción, ante los casos detectados en los que se impide el acceso de miembros de la Consejería de Salud o de la Dirección General de Tráfico.
13. Los agentes podrán multar sin parar al vehículo. Se permitirá no parar ni identificar a un infractor cuando el agente denunciante se encuentre realizando labores de vigilancia y control de tráfico y carezca de medios para proceder a la persecución del vehículo.
14. El conductor será el responsable si atropella a un animal de caza. Hasta ahora, en los accidentes ocasionados por el atropello de especies cinegéticas, el conductor solo era responsable si había incumplido las normas de circulación. La nueva ley establece que el automovilista será siempre el responsable, a no ser que el siniestro sea consecuencia de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor –animales salvajes mayores que un zorro- llevada a cabo en el mismo día de la cacería o en las 12 horas posteriores a que concluya. Será culpable la Administración solo si “no ha reparado la valla de cerramiento en plazo” o “por no disponer de la señalización específica de animales sueltos en tramos con alta accidentalidad por colisión de vehículos con los mismos”. En la práctica, los conductores que sufran un accidente en alguno de los casi 25.000 cotos de caza que hay en España no recibirán ninguna indemnización si mueren o resultan heridos graves. Y si tienen un seguro a terceros, también tendrán que hacerse cargo de los desperfectos en su coche.
15. Se aumenta de 15 a 20 días naturales el plazo para pagar multas con descuento del 50% y para hacer las alegaciones pertinentes.
16. Restricciones a vehículos por motivos medioambientales. Se recoge expresamente la posibilidad de restringir el acceso o la circulación por las vías a determinados vehículos por motivos medioambientales. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente liderará el desarrollo reglamentario necesario.
17. Nuevas causas de inmovilización de vehículos: Además de llevar menores sin un dispositivo de retención adecuado, será causa de inmovilización conducir sin autorización vehículos para los que se exige el permiso C (cuando la masa máxima autorizada exceda de 3500 kilos y no sobrepase los 7.500) o D (autocares).
18. Prohibición de traslado de vehículos inseguros a otros países. Se prohíbe dar de baja definitiva por traslado a otro país vehículos que no cumplen con los requisitos de seguridad y medioambientales reglamentariamente establecidos. Este artículo procede de la aplicación del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020 de la ONU, que insta a desalentar las importaciones y exportaciones de vehículos nuevos o usados que no son lo suficientemente seguros. Cada año, mueren en el mundo por accidente de tráfico 1.300.000 personas.
19. Prioridad para las grúas de auxilio en carretera. Las grúas que acudan a realizar un servicio de auxilio tendrán prioridad de paso y recibirán el tratamiento de vehículos de urgencias. Podrán pararse o estacionarse en vías urbanas durante el tiempo indispensable para retirar vehículos, siempre que no se cree un nuevo peligro ni se cause obstáculo a la circulación.
20. Menos restricciones en la conducción a los enfermos de cáncer. La ley prevé la posibilidad de que el reglamento general de conductores, que Tráfico también pretende reformar en esta legislatura, revise las limitaciones impuestas a la conducción a los enfermos de cáncer. Las personas que padecen esta enfermedad pueden conducir en muy pocos casos, siempre que su médico, que tiene la posibilidad de hacerlo pero no la obligación, lo remita a la Dirección General de Tráfico. Debido a los avances médicos y farmacológicos, el futuro reglamento de conductores aumentará los casos en los que los enfermos de cáncer sí pueden conducir.

El PP valenciano financió ilegalmente las campañas electorales de 2007 y 2008.

Hacienda eleva a 3,5 millones los pagos opacos y las aportaciones irregulares a través de Gürtel

Atribuye delitos a Carlos Fabra y a la alcaldesa de Alicante



El PP valenciano financió ilegalmente las campañas de 2007 y 2008 a través de la trama Gürtel. El informe definitivo que la Agencia Tributaria ha entregado al Tribunal Superior de Justicia valenciano concluye que el partido, dirigido entonces por el expresidente de la Generalitat Francisco Camps, dimitido en 2011 por su relación con el caso, ejecutó en ambos casos un monumental fraude.
“Los pagos en B a Orange Market”, la empresa valenciana de la red corrupta, por parte del partido alcanzaron en 2007 un “importe de 2.168.500 euros”, señala el informe. Las aportaciones irregulares de empresas constructoras, que la trama ocultaba “emitiendo facturas falsas”, se elevó en la campaña de las elecciones autonómicas de 2007 a 517.614 euros. Y en la de las generales de 2008, a 683.524 euros. Sumando esos y otros conceptos, los pagos en dinero negro y las donaciones prohibidas por la ley electoral alcanzaron los 3,5 millones.
La empresa que dirigía Álvaro Pérez,El Bigotes, que organizaba todos los actos de los populares valencianos, facturó en teoría una modesta suma por la campaña de 2007: “La contabilidad electoral del Partido Popular registra un gasto de 175.000 euros”. Hacienda revela, sin embargo, que la realidad fue muy diferente. “En este informe queda demostrado que los servicios prestados por Orange Market SL tienen un importe muy superior”, “comprendido en el intervalo de 2.190.953 a 2.575.557 euros”, indica.
El juez José Ceres, que había requerido repetidamente a la Agencia que entregase su informe definitivo, mantiene imputados por estos hechos a la antigua cúpula del PP regional, salvo a Camps, y a los gestores de ocho empresas de la construcción y de obra pública.
El análisis de Hacienda considera, sin embargo, que otros destacados políticos valencianos realizaron “una actividad de colaboración necesaria en la comisión de los delitos de defraudación tributaria” de Orange Market. Y señala como autores a la alcaldesa de Alicante, Sonia Castedo,a quien la trama aludía en sus documentos internos como “Sonia”. Al expresidente de la Diputación de Castellón y del PP de esa provinciaCarlos Fabra, a quien registraban como “El tuerto”. Al recién destituido, por otro escándalo, vicepresidente de la diputación castellonense y alcalde La Vall d’Alba, Francisco Martínez (“Paco”). Y al empresario Felipe Almenar (“El Príncipe”), presidente de Cyes.
La defraudación tributaria de la filial valenciana del grupo de Francisco Correa ascendió en 2007 y 2008 a casi 1,6 millones de euros entre IVA e Impuesto de Sociedades.
Hacienda acusa a la formación política de haber participado en los cuatro delitos fiscales: “De los hechos comprobados en este informe se deduce que el Partido Popular colaboró con Orange Market para cometer el fraude tributario advertido, pagando parte de los servicios que recibía sin exigir la factura correspondiente ni pagar el IVA que los grava”.
La contabilidad de los populares, que el informe describe como “incorrecta”, “sólo registra servicios prestados por Orange Market en concepto de organización de mítines y actos de campaña”. La Agencia Tributaria constata, en cambio, que Gürtel se encargó de hasta el último detalle de las campañas. Desde la contratación de las vallas electorales a la inserción de propaganda en los medios, pasando por la selección de la corte de figurantes con los que el expresidente valenciano se rodeaba en los anuncios para televisión y en los grandes mítines.

Dinero fresco de empresas del ladrillo para montar mítines

Las campañas de los populares valencianos de la década pasada eran fastuosas. El expresidente de la Generalitat valenciana Francisco Camps ha contado que le gustaba revisar personalmente la escenografía, de la que se encargaba Álvaro Pérez, El Bigotes. Hacienda corrobora en su informe definitivo sobre la campaña de 2007 que aquel brillo se debió, en parte, al dinero fresco con el que ocho empresas de la construcción, en los últimos coletazos del boom del ladrillo, pagaban mítines electorales.
Hacienda respalda a la UDEF y considera que Facsa, Piaf, Enrique Ortiz, Lubasa, Sedesa, Pavimentos del Sureste, Hormigones Martínez y Grupo Vallalba (las tres últimas del mismo grupo) abonaron 1,2 millones de euros por “el cobro de unos servicios que no les fueron prestados a dichas empresas sino al Partido Popular” en 2007 y 2008. Todas las empresas eran adjudicatarias de la Generalitat, aunque esos contratos están fuera de la investigación.

La morosidad de las hipotecas se dispara.

Entre 2012 y 2013 los siete bancos del Ibex 35 elevan un 42% el saldo de créditos impagados Entre todas las entidades ya tienen 24.540 millones

El paro de larga duración explica la situación


Una de las singularidades del mercado bancario español en esta crisis era la resistencia de las hipotecas de particulares ante la morosidad. Este muro también ha caído. Siete años de crisis pueden con todo, o casi todo. En España se dejaba de pagar cualquier cosa antes que el piso, pero la situación está llegando a límites desconocidos.
Entre 2012 y 2013, las entidades cotizadas en el Ibex 35 (Santander,BBVACaixaBankBankiaBanco PopularSabadell y Bankinter) han pasado de tener 17.204 millones de euros en morosos en los créditos para la compra de vivienda, con garantía hipotecaria, a 24.539 millones. Estas cifras suponen un salto del 42%, algo nunca registrado desde que estalló la crisis financiera. En 2008 la morosidad estaba en el 0,5% y aguantó en el 2,4% hasta el cierre de 2010.
En 2012, la tasa de morosidad en las hipotecas era del 4,5% y en diciembre pasado había subido hasta el 6,5%, un récord histórico. Los expertos consultados apuntan que si a esta cifra se les sumara las viviendas que el banco se adjudica porque ya es imposible el cobro de las cuotas, y por lo tanto salen de las listas de morosos, “la tasa subiría hasta cerca del 10%. En estas adjudicaciones puede haber alrededor de 20.000 millones de euros”, apunta el experto Íñigo Vega, de la firma británicaNau-Securities. Cualquier crecimiento de la tasa en este tipo de créditos supone grandes cantidades porque el sector tiene 610.000 millones concedidos para hipotecas.
Según el último dato del Banco de España, correspondiente al cierre de octubre, los impagos en las hipotecas a particulares de todo el sector han subido hasta el 5,36%. Sin embargo, entre las grandes entidades, que han concedido 377.225 millones para la compra de vivienda, la tasa es un punto más con datos al cierre del año pasado. En total, la morosidad bancaria para todo tipo de créditos ha llegado al 13%, también récord histórico.
Los expertos coinciden en señalar que el principal culpable de esta preocupante situación es el paro de larga duración. Según las últimas cifras oficiales, 2,13 millones de personas apuntadas en las listas del paro no percibían ningún tipo de ayuda. Además, casi 700.000 hogares carecen de cualquier tipo de ingresos. Una bomba de relojería para la estabilidad social que también ha estallado en las cuentas de los bancos. Pese a que en España se responde con todos los bienes en el caso del impago de la hipoteca, no se ha podido frenar la morosidad.
Los expertos, como Íñigo Vega, comentan que este tipo de morosos son los últimos en aflorar. “Los impagos en las empresas llegan mucho más rápido, pero los créditos hipotecarios tienen un componente social que las propias entidades tratan de ralentizar. Los propietarios también atrasan este impago, sobre todo en un país como España donde se le concede mucha importancia a la vivienda en propiedad”. Para los bancos, el tema ha sido espinoso porque la terrible situación que provocan los desahucios, ha originado fuertes movimientos sociales que han logrado leyes más proteccionistas para el cliente.
Itziar Sola, analista de Banca de Analistas Financieros Internacionales, (AFI), apunta también que la morosidad hipotecaria que se está viendoahora procede de las refinanciaciones que la banca concedió a sus clientes en 2008 y 2009, cuando empezaron los problemas. Por desgracia, muchos de aquellos ciudadanos afectados en el inicio de la crisis, considerados como buenos clientes, no han encontrado trabajo con el paso de los años y han terminado por quedarse sin vivienda.

Irlanda, el precedente peligroso

Lo que está pasando en España, ya ha ocurrido en Irlanda, otro país con una crisis inmobiliaria similar a la española. Allí el porcentaje de morosidad en hipotecas para la vivienda principal ha llegado al 18,4%, tres veces más que en España, según los datos a septiembre de 2013. La diferencia entre Irlanda y España es que allí comenzó antes la crisis, y con más dureza, y por eso ahora está bajando ligeramente el número de impagados.
¿Y qué pasará en el futuro en España? Según Itziar Sola, en diciembre de 2014 subirá más el volumen de créditos hipotecarios morosos. AFI estima que llegarán hasta los 35.900 millones en diciembre de este año, es decir, 4.000 millones más que los últimos datos del Banco de España.
El salto de morosos también se explica por razones contables: la reclasificación de los créditos refinanciados, tal y como exigió una nueva norma del supervisor a mediados de 2013. Este nuevo criterio, sin duda más realista, explica movimientos bruscos en algunos bancos, como el Santander y el BBVA. En la entidad cántabra, los morosos hipotecarios han crecido un 152%. Para el BBVA, el salto ha sido del 61%. El que más morosidad acumula en proporción a su cartera es el Sabadell que, descontando el efecto de la absorbida CAM, registró una subida del 51%. También es destacable el gran volumen que suma Bankia, un total de 6.830 millones, un 8,8% de morosidad, pese a los traspasos realizados a la Sareb. CaixaBank tuvo un crecimiento del 55%, mientras que el Popular fue el que menos crecimiento experimentó, un 7%, y Bankinter tiene el ratio más bajo, solo el 2,7% de morosidad.
Los peores créditos, aquellos que se concedieron por un valor superior a la tasación, que en el mercado se conocieron como el préstamocayene porque servían para pagar el piso y comprarse un Porche Cayene, tienen una morosidad del 45% de media. Casi la mitad de todo lo concedido.
Vega y otros expertos abogan por la creación de un banco malo de hipotecas para dar una salida a los clientes atrapados. “Los bancos no saben cómo gestionar este problema. Hace falta expertos que vayan más allá de la moratoria de los intereses”, apuntan. Otros, más radicales, dicen que será necesario hacer quitas a las hipotecas más agobiantes.

11M: El día que el terrorismo yihadista golpeó España.

El mayor atentado de la historia de nuestro país segó la vida de 191 personas y dejó miles de familias destrozadas.

Eran las 7:39 horas del 11 de marzo de 2004 cuando tres bombas estallaban en un trenque llegaba a Atocha. Instantes después lo hacían otras siete más en otros convoyes en la mayor acción terrorista de la historia de España, que desató una ola de solidaridad ciudadana y sacudió el país a tres días de las elecciones generales.

191 personas fueron asesinadas en los atentados perpetrados por una célula de terroristas de Al Qaeda: 34 perecieron en el tren que explotó en la estación de Atocha; 63 en el que explotó frente a la calle Téllez; 65 en el de la estación del Pozo del Tío Raimundo; 14 en el que estaba en la estación de Santa Eugenia y 15 en diferentes hospitales. Más de 1.800 viajeros resultaron además heridos.
Un ataque contra la población civil, "contra el corazón de la ciudad, contra su motor", en palabras del entonces alcalde de la capital, Alberto Ruiz-Gallardón, que, por encima del dolor sufrido, destaca para Efe la reacción inmediata de "serenidad", de "solidaridad" y de "eficacia formidable" de un Madrid volcado en recuperar su pulso.
Y es que un década después, no hay duda de que el 11M marcó un antes y un después en la respuesta ante una emergencia de esa magnitud, en la que desde los servicios sanitarios hasta las fuerzas de seguridad cumplieron con nota, al igual que la ciudadanía.
Taxis y autobuses convertidos en improvisadas ambulancias, vecinos que en pijama auxiliaron con lo que podían a los heridos, pacientes que pedían el alta de forma voluntaria en el hospital para dejar su cama a cientos de lesionados, ciudadanos que dejaron su trabajo o sus clases en la universidad para donar sangre...
Más acostumbrados al zarpazo de ETA, la masacre yihadista también provocó una gran tensión política. A tres días de celebrarse unas elecciones generales, los partidos decidieron inmediatamente suspender sus campañas, con la autoría de los atentados muy difusa.
Apenas dos horas después, el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar -Mariano Rajoy era el candidato del PP-, convocaba el gabinete de crisis y al mediodía el ministro del Interior, Ángel Acebes, aseguraba que "no había duda de la autoría de ETA".
Sin embargo, desde el primer momento la pregunta que asaltó a muchos ciudadanos fue "¿quién ha sido?" y casi al mismo tiempo la respuesta de que había sido la banda terrorista fue diluyéndose mientras ganaba fuerza la hipótesis yihadista.
Entretanto, varios miles de ciudadanos no esperaron ni cuarenta y ocho horas para salir a la calle en solidaridad con las víctimas, en una de las mayores movilizaciones de la historia.
Prácticamente todos los sondeos apuntaban a una victoria de Rajoy, frente al también nuevo candidato socialista José Luis Rodríguez Zapatero, que el 14 de marzo se convirtió en el nuevo presidente del Gobierno.
Dos meses después, el Congreso de los Diputados aprobaba la creación de una comisión parlamentaria de investigación sobre los atentados, de los que ya había más de una decena de detenidos en las horas y días siguientes a la tragedia.
Grupo Islámico Combatiente Marroquí
Una mochila-bomba sin estallar, hallada en el tren de la estación de El Pozo, permitió conocer el tipo de explosivo y el número de la tarjeta del móvil al que estaba conectado. Según la investigación, el atentado fue obra del Grupo Islámico Combatiente Marroquí (GICM), autor de la muerte de 45 personas en Casablanca en mayo de 2003.
No fue hasta el 15 de febrero de 2007 cuando arrancó en Madrid el juicio. La sentencia llegó en octubre para concluir que en los atentados participaron 22 hombres: los siete que se suicidaron en un piso de Leganés (Madrid) y en el que falleció el GEO Francisco Javier Torronteras; 14 de los procesados (que recibieron penas no superiores a los 15 años de cárcel) y una persona sin identificar.
Los siete suicidas de Leganés, entre ellos Jamal Ahmidan, El Chino, Serhane Ben Abdelmajid, El Tunecino, junto a Zougam y El Gnaoui, fueron quienes colocaron las 13 mochilas cargadas con explosivos (tres no detonaron).
Jamal Zougam y Otman El Gnaoui, -condenados a 42.922 y 42.924 años de prisión, respectivamente- fueron considerados autores de los atentados: el primero porque fue reconocido en los trenes y el segundo porque su ADN fue hallado en una sudadera de uno de los terroristas.
La tercera condena más abultada recayó en el exminero José Emilio Suárez Trashorras, que fue condenado a 34.715 años por sustraer los explosivos y suministrarlos a la célula.
Caso resuelto judicialmente
Una década después, el 11M es un caso "judicialmente resuelto", aunque no cerrado, ya que la sentencia dejó abierta la posibilidad a que hubiera más terroristas implicados y el juzgado de la Audiencia Nacional que investigó el atentado mantiene abierta una pieza con los perfiles genéticos que quedaron sin identificar.
De los 18 condenados entonces, catorce siguen en prisión, aunque la cifra se reducirá pronto a trece con la excarcelación del exconfidente de la Guardia Civil Rafá Zouhier, que habrá cumplido la pena impuesta de 10 años.
Un tiempo en el que el Estado ha indemnizado a las víctimas con más de 318 millones de euros, y en el que aún cerca de 200 heridos o familiares de fallecidos necesitan ayuda psicológica por estrés postraumático, ansiedad o depresión.
Todavía hoy una persona continúa hospitalizada en estado vegetativo y hasta 89 sufren heridas que les han dejado totalmente inválidas o con un grado de incapacidad física que les inhabilita para trabajar.
Diez años después también las fuerzas de seguridad han tenido que reforzar la lucha contra el terrorismo internacional hasta incluso multiplicar por cinco sus efectivos especializados.
Aunque la amenaza de un nuevo atentado ha descendido notablemente, Policía y Guardia Civil no bajan la guardia y se muestran preocupados porque España esté en el centro de los círculos de captación de yihadistas, principalmente en Ceuta y Melilla.

Dos personas mueren en el hundimiento de un pesquero cerca de Asturias.


Una embarcación que faenaba en la zona rescata a uno de los tripulantes

Los servicios de emergencias continúan con las labores de búsqueda de seis desaparecidos

Dos personas han muerto este lunes tras hundirse, a media milla de Cabo de Peñas (Asturias), el pesquero de bandera portuguesa en el que se encontraban. La embarcación, bautizada como Santa Ana y con nueve tripulantes a bordo, ha embarrancado en la isla de Erbos; según han informado fuentes de Salvamento Marítimo, que han añadido que la nave se halla semihundida por la zona de popa. Un hombre ha sido encontrado con vida. Y los servicios de emergencias, que continúan con las labores de búsqueda de seis desaparecidos, han recuperado dos cadáveres.

A las cinco y media de la madrugada,el pesquero Ciudad de Albufeira ha contactado con el Centro de Coordinación de Salvamento (CCS), localizado en Gijón, para alertar sobre el posible hundimiento del Santa Ana,puesto que no conseguía comunicarse con este. En ese momento, se ha movilizado a la embarcación de intervención rápida Salvamar Rigel y al helicóptero Helimer 203

Apenas media hora después, el pesquero Maresco —que faenaba en la zona cerca del naufragio— ha informado del rescate de uno de los tripulantes, de nacionalidad española, que ha sido trasladado hasta Luanco, donde fue asistido por una ambulancia. Posteriormente, los servicios de emergencia han recuperado dos cadáveres.
En el barco viajaban cinco españoles —cuatro gallegos y un asturiano—, dos portugueses y dos indonesios. Según fuentes consultadas de la cofradía de Pescadores de Muros (A Coruña), la persona rescatada por los servicios de emergencias es el patrón de la embarcación, Manuel Simal Sande, que procede de esta localidad. Este fue encontrado "con síntomas de hipotermia" y trasladado a un centro hospitalario.
Salvamento Marítimo ha incorporado otra lancha a las labores de búsqueda de los seis desaparecidos. Además, a estos trabajos se han sumado dos patrulleras de la Guardia Civil, una embarcación de la Cruz Roja, el helicóptero de los Bomberos de Asturias, y el equipo de buceadores de la Base Estratégica de Fene.
El armador de esta embarcación es Juan José Balayo, también de Muros. Este empresario cuenta con varios barcos, entre los que se incluye el hundido.

El euro toca máximos desde 2011 y roza los 1,39 dólares por la inacción del BCE.

El alza de la divisa amenaza con frustrar las previsiones de Draghi si se prolonga en el tiempo.



El presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, reconoció este jueves que hay dos condiciones básicas para que se cumplan sus previsiones de inflación. Uno de estos requisitos era que el euro mantuviese su cambio en los niveles actuales, pero poco ha tardado la divisa europea en acelerar su escalada hasta rozar los 1,39 dólares, lo que supone su nivel más alto desde octubre de 2011.
Las proyecciones de Draghi pasan porque los precios logren crecer a un ritmo igual o superior al 1% de aquí hasta 2016. Con ello, la inflación se situará por encima de la frontera de lo que el propio presidente del BCE ha calificado como "zona de peligro", que es precisamente donde se encuentra ahora la eurozona. Según Eurostat, los precios crecieron a un ritmo del 0,8% en enero y febrero.
El repunte del euro se ha visto espoleado por la inacción del BCE en su reunión mensual de marzo. En la cita, celebrada este jueves, el instituto emisor optó por mantener los tipos de interés en el mínimo histórico del 0,25% con el argumento de que la mejora de la economía se está consolidando.
Tras la reunión, Draghi, que recordó que el tipo de cambio del euro no representa un objetivo de la política monetaria, admitió que un repunte del 10% en la cotización de la divisa frente al dólar supone una reducción en la tasa de inflación de entre cuatro y cinco décimas. El problema es que una baja inflación supone un lastre para la recuperación económica en la medida en la que aplaza las decisiones de gasto de los consumidores y retrasa la amortización de la deuda. De momento, ya ha subido un 1,1% desde la intervención del banquero italiano.
El repunte del euro responde, principalmente, a dos razones. Una es estructural y deriva del hecho de que la eurozona está aumentado su superávit con respecto al resto del mundo y las previsiones apuntan a que seguirá al alza. El otro motivo pivota sobre las diferencias con la política que está llevando a cabo Estados Unidos. Así, mientras la Reserva Federal ha puesto en marcha un importante programa de estímulos que apenas ha empezado a desmontar, el BCE se mantiene inamovible en lo tocante a mantener la liquidez. Esto es, que mientras cada vez hay más dólares en el mercado, la cantidad de euros no varía, lo que tira hacia arriba del valor de cambio de la divisa europea.

La UE y la eurozona duplican el superávit por cuenta corriente

La balanza por cuenta corriente de la euro zona, que refleja los intercambios con el exterior de bienes, servicios, rentas y transferencias, registró en el cuarto trimestre de 2013 un superávit de 66.800 millones de euros, prácticamente el doble que los 37.800 millones de 2012 y el equivalente al 2,8% del PIB. También es la cifra más alta de todo el año. En la UE, el balance es de unos excedentes de 47.900 millones, más del doble que en el último trimestre del pasado año y el 1,5% del PIB de los Veintiocho.
La mayor aportación positiva a la balanza de pagos provino del comercio con 50.200 millones. En el sector servicios, la eurozona registró un superávit de 28.200 millones y, en el apartado de rentas, otros 19.000 millones. Por el lado contrario, el déficit de las transferencias restó 30.700 millones frente a los 26.600 millones del cuarto trimestre de 2012.


La ciencia española retrocede una década, hasta niveles de 2005.

Manifestación en contra de los recortes en ciencia en las calles de...
La Ciencia aún no se cree que España haya dado ya los primeros pasos hacia la recuperación económica, como asegura el Gobiernode Mariano Rajoy. Al menos no hasta que se note en la asignación presupuestaria para I+D+i. El dinero dedicado a Investigación, Desarrollo e Innovación ha sufrido una serie de constantes recortes desde 2009, que no ha mejorado en absoluto el tibio aumento presupuestario de 2014.
"Seguimos estando como en 2005", ha asegurado Carlos Andradas, presidente de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) durante la presentación del Informe 'La inversión en I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado 2014'. "Hace falta una apuesta mucho más decidida", opina Andradas.
Las conclusiones del informe revelan que en grandes cifras el escenario ha mejorado levemente con un aumento presupuestario del 3,60% con respecto al año 2013. Pero, según los autores del informe, si se descuenta la inflación prevista por el propio Gobierno, el incremento es de un 2,27%.
"La foto se ha movido tan poco que es un poco descorazonador", afirma José Molero, catedrático de Economía Aplicada en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid y coautor del informe. La asignación total para la I+D+i en España ha sido este año de 6.146 millones de euros,213 millones más que en 2013. Sin embargo, los autores recuerdan que veníamos de años en los que la cantidad total para investigación y ciencia superaron los 9.000 millones en los años 2008, 2009 y 2010 ybajaron drásticamente a partir de ese año hasta los 5.932 millones en 2013.
"Este incremento en 2014 supone un leve cambio en la tendencia, pero teniendo en cuenta el fortísimo deterioro acumulado en años anteriores es un cambio insuficiente", dice Molero.

La investigación militar se come toda la subida

Además, según los autores del informe, si se profundiza en el análisis de los presupuestos por partidas se percibe lo poco significativo que ha sido el incremento de este año. Casi la práctica totalidad del aumento se debe a la subida de la asignación para la I+D militar, cuyo aumento ha sido de más de un 39% con respecto a 2013. "El cambio de 2014 ha sido en investigación militar y es porque la bajada que había sufrido en años anteriores había sido demoledora", explica José de No, investigador del Centro de Automática y Robótica del CSIC.
Los fondos llamados no financieros, las subvenciones, también han aumentado en términos generales un 6,47% con respecto a 2013. Pero uno de los mayores problemas de las cifras de la I+D+i en España surge precisamente cuando se atiende a las otras partidas, las llamadas de fondos financieros, es decir, prestamos destinados a las empresas principalmente. Los fondos financieros suponen el 60% del total presupuestado, pero, por increíble que parezca, una parte muy importante de estos fondos se queda año tras año sin gastar, de forma que vuelve a las arcas del Estado sin que el sistema de Ciencia y Tecnología se vea beneficiado de ninguna forma.
"En datos de ejecución presupuestaria no estamos en 2005, sino que estamos más atrás", asegura José Molero. La realidad es que, aunque la asignación para I+D es tan sumamente justa que obliga al Gobierno a conceder créditos extraordinarios a organismos como el CSIC para evitar la quiebra técnica, cada año quedan miles de millones de euros presupuestados para ciencia sin gastar. En 2012, por ejemplo, más de 2.200 millones de los 6.600 presupuestados se quedaron sin gastar. La mayor parte de estos fondos corresponde a prestamos (fondos financieros), pero ese año concretamente 170 millones destinados a subvenciones también se quedó sin asignar, lo cual es una cantidad más que considerable para un sistema de ciencia en el que el Plan Nacional de Investigación que vertebra la ciencia pública tiene una dotación de 270 millones.
Y la situación no tiene visos de mejorar en los años sucesivos. Aún no se han conocido los datos de ejecución presupuestaria de 2013, pero los autores del informe aseguran que a mes de noviembre no se habían adjudicado ni el 25% de los fondos financieros para ese año. "Lo que no se puede es ir dando bandazos", dice José de No. "El efecto acumulado de estos recortes en investigación, desarrollo e innovación es devastador", afirma De No.

El pesimismo económico y político se instala en la sociedad española.

El paro, la corrupción y la economía se mantienen con principales preocupaciones

El 80% de los españoles cree que la situación será el año que viene igual o peor, según el CIS

Un 34% quiere mantener el actual Estado autonómico

Un 9,5 aspira a que las autonomías pudieran convertirse en Estados


Al menos hasta últimos del mes de enero el pesimismo seguía instalado en la sociedad española con una enorme intensidad. Así se desprende del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), sinintención de voto sino con el objetivo de conocer el estado de ánimo y la percepción de los 2.500 encuestados entre el 1 y el 11 de febrero, sobre la situación económica y política. Ambas compiten en las pésimas expectativas. Un 42% considera que el año que viene la situación económica será igual que este año y un 28,6 que será peor; tras responder un 86,9 que la situación actual es mala o muy mala.
No es mucho mejor la percepción ciudadana sobre la situación política: Un 82,02 declara que es mala o muy mala y el año que viene será igual, un 49,6%, o peor, un 30,7, que suman un 80,3.
Las causas de estas expectativas ajenas a la esperanza o a la confianza tienen su correlato directo en las respuestas que ofrecen a los principales problemas, según la perspectiva de los consultados. Ya sea en pregunta espontánea o tras ofrecer un listado de preguntas, el primer motivo de desvelo siempre es el paro.
El desempleo es el principal problema para el 81,1% de los encuestados; seguido por la corrupción, para un 44,2 y los problemas de “índole económica” para el 28,3. Tras la misma vienen “los políticos y la política”, con un 24,2%.
La preocupación por la organización territorial del Estado se incluye en las preguntas de este barómetro y a la cabeza se sitúan quienes no quieren que la situación cambie y, por tanto, se mantenga el actual estado autonómico. Un Estado con comunidades autónomas como en la actualidad es la preferencia del 34,4%; seguido de un gobierno central sin autonomía, al que aspiran un 21%. Un Estado en el que las comunidades autónomas tengan mayor autonomía que en la actualidad, es la opción del 11,8 y unas comunidades con menos autonomía que en la actualidad, es la preferencia del 10,5. La posibilidad de que las autonomías puedan convertirse en estados independientes es la opción del 9,5 de los encuestados.
En este estudio se hace un cuestionario exhaustivo sobre elconocimiento de idiomas y las aspiraciones de conocerlos. Solo reconoce saber bien ingles el 25,2% de los encuestados; aunque para encontrar trabajo la mayoría de los consultados, un 36,2% estima que lo primero que se valora es la experiencia profesional; seguido de la formación académica, para un 23,6% y, en tercer lugar, los idiomas, para un 17,6%. Los “enchufes y contactos” solo les parece relevantes para encontrar trabajo a un 4,2%

El paro baja en febrero en 1.949 personas y marca el primer descenso en ese mes durante la crisis.

El desempleo ha registrado su primer descenso en febrero desde 2007, según los datos que ha hecho hoy públicos el ministerio de Empleo. En concreto, el paro ha bajado en 1.949 personas respecto a enero, hasta un total de 4.812.486.


En los últimos doce meses, el paro registrado se ha reducido en 227.736 personas, lo que supone un 4,52% menos. Febrero no es un mes estable en lo que se refiere al empleo, pues a lo largo de la serie histórica (iniciada en 1996) ha bajado en diez ocasiones (incluyendo la de este año) y ha subido en otras nueve.

En términos desestacionalizados, el paro se redujo en febrero en 55.353 desempleados, su mayor descenso en la serie histórica. Se trata del séptimo mes seguido con retrocesos.

Por sectores, en agricultura ha aumentado en 7.909 parados (un 3,80%) respecto a enero, mientras que en industria ha bajado en 4.948 (un 0,97%); en construcción, en 6.150 (un 0,95% menos) y en servicios, en 3.752 (un 0,12%).

El paro masculino ha bajado en 2.788 personas (hasta un total de 2.334.622), aunque el femenino ha aumentado en 839 (un 0,03%), hasta 2.477.864. En términos interanuales también salen mejor parados los hombres que las mujeres. Así, "el paro masculino baja en 169.004 (-6,75%) personas y el femenino se reduce en 58.732 (-2,32%)", asegura el departamento que dirige Fátima Báñez en un comunicado.

Aunque el desempleo comenzó el año al alza (con un aumento en enero de 113.097 personas), el presidente del Gobierno ya había anunciado cierta mejoría para los meses siguientes. De hecho, la semana pasada Mariano Rajoy anunció en el Debate del Estado de la Nación que "pronto habrá creación neta de empleo".

Comunidades

En cuanto a las comunidades, en febrero ha descendido en doce, especialmente en Aragón (5.045 parados menos) y Cataluña (4.285 desempleados). Por el contrario, se ha incrementado en cinco, encabezadas por Andalucía, con 9.674 parados más, y Castilla-La Mancha, que sumó 2.435 nuevos desempleados.

Cae la contratación

Por último, la contratación ha marcado en febrero un descenso del 13,37% respecto a enero, hasta 1.090.879. Del total de registros, 993.075 ha sido temporales. Es decir, un 91% del total. A pesar de la caída intermensual, al comparar los datos con 2013, la contratación ha marcado un tirón del 14,85%.


¿Quién, cómo y dónde solicitar la devolución del céntimo sanitario?

  • Las empresas que no hubieran reclamado, pueden pedir el reintegro del impuesto pagado desde 2010
  • Los particulares pueden solicitar la devolución, aunque resulta un proceso complicado


La sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea que anula el impuesto sobre ventas minoristas de determinados hidrocarburos, el llamado céntimo sanitario, abre la puerta a solicitar a Hacienda la devolución de este tributo. 
¿Qué es el céntimo sanitario y por qué es contrario a la legislación europea? 
El céntimo sanitario es el nombre popular del impuesto sobre las ventas minoristas de determinados hidrocarburos. Se instauró en 2002 durante el Gobierno de José María Aznar y con Cristóbal Montoro en el Ministerio de Hacienda como un tributo que las comunidades podían aplicar para financiar la sanidad. Ese carácter finalista vulnera la legislación europea. El Ejecutivo suprimió el céntimo sanitario en 2013, que se convirtió en un recargo en el impuesto sobre hidrocarburos. 
¿Quién puede solicitar la devolución del céntimo sanitario?
Cualquier contribuyente que haya abonado este tributo, aunque los particulares tendrán mayores problemas.
¿Dónde hay que solicitar la devolución?
El primer paso es acudir a la oficina gestara de Hacienda. Si allí se recibe una negativa como resupuesta, hay que dirigirse a los tribunales económico-administrativos.
¿Qué documentos son necesarios aportar para pedir el reintegro?
Los contribuyentes deben acreditar que pagaron el impuesto y ello es posible con una factura o con un certificado de la empresa suministradora. Es complicado que un particular pueda reclamar. Debería pedir una factura de los tickets de compra y son pocos los que guardan esos estos recibos.
¿Se puede reclamar la devolución desde 2002?
No. Los contribuyentes pueden solicitar la devolución de los últimos cuatro años. Si presentaron con anterioridad una reclamación se interrumpe la prescripción. Por lo tanto, una empresa que en 2009 hubiera solicitado la devolución del impuesto entre 2005 y 2009 tiene derecho a reintegro. Belén Palao, asociado senior de Deloitte Abogados, apunta que otra opción, excepcional y lenta, es acogerse al supuesto de responsabilidad patrimonial del Estado para reclamar devoluciones de ejercicios ya prescritos.
¿Qué efecto tendrá para las arcas públicas la decisión del Tribunal de Justicia de la UE?Hacienda rechaza que el coste ascienda 13.000 millones, que es la cifra recaudada durante 2002 y 2012. Argumenta que muchos contribuyentes no pueden solicitar la devolución porque los ejercicios ya están prescritos y, además, los particulares difícilmente lograrán el reintegro. Fuentes de la Administración aseguran que, en ningún caso, se producirá una devolución masiva. "Habrá que ir caso por caso", avisan fuentes de Hacienda.  

Multitudinaria despedida a Paco de Lucía en Algeciras.

Miles de vecinos han visitado durante esta madrugada la capilla ardiente instalada en el Ayuntamiento de la ciudad.

Multitudinaria despedida a Paco de Lucía en su Algeciras natal
Miles de vecinos han visitado durante esta madrugada la capilla ardiente instalada en el Ayuntamiento de Algeciras (Cádiz) en la que descansa el cuerpo del guitarrista Paco de Lucía, el genio del flamenco que falleció el pasado miércoles en México a los 66 años de edad.

El cuerpo de Paco de Lucía llegó a la ciudad gaditana sobre la 0,45 horas de la madrugada de este sábado procedente de Madrid, y permanece en la sala de plenos de la Casa Consistorial, donde se ha instalando la capilla ardiente y adonde no dejan de llegar vecinos y personalidades de distintos ámbitos que quieren darle su último adiós al maestro. También está prevista la asistencia a la capilla ardiente de la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, en torno a las 11,15 horas.
Además, el Ayuntamiento de Algeciras ha tenido que habilitar el tercer libro de firmas en el que los vecinos vuelcan sus condolencias por la muerte de Paco de Lucía, puesto que los dos anteriores ya se han agotado.
Será a las 12,30 horas, según informó el Consistorio en un comunicado oficial, cuando se traslade el féretro desde el salón de plenos hasta la Iglesia de Nuestra Señora de la Palma, ubicada a escasos metros de la Casa Consistorial. A las 13,00 horas comenzará la misa de cuerpo presente y posteriormente, ya en la intimidad, Paco de Lucía será enterrado en el cementerio antiguo de su localidad natal, junto a sus padres.
El alcalde de Algeciras, José Ignacio Landaluce (PP), agradeció a la ciudadanía "el cariño y respeto"hacia una figura tan grande como el guitarrista y se ha puesto, desde el primer momento, a disposición de la familia para que todo lo que se haga en honor del vecino más universal de la localidad sea "humilde y grande" como era y es el niño que nació en la popular barriada de la Bajadilla y que se hizo, gracias a su magia tocando las seis cuerdas, mundialmente conocido y "eterno", como repiten en las últimas horas miles de algecireños que lamentan la pérdida de su paisano.

Un muerto y seis intoxicados por beber de una botella de la basura en Almería.

La investigación apunta a una sustancia tóxica mezclada con el alcohol, según la Delegación.


Un hombre de 30 años ha muerto y, al menos, otras seis personas, de entre 21 y los 37 años, han sido hospitalizadas en la madrugada del jueves por una posible intoxicación en Almería, supuestamente tras hacer botellón. Al parecer, las víctimas bebieron de una botella de whisky que "habían encontrado" en unos contenedores en el municipio de El Ejido. Según las primeras investigaciones, seis jóvenes encontraron la botella y consumieron de ella, algo que también hicieron dos "gorrillas" de origen marroquí, entre ellos el fallecido. Por el momento, la delegada del Gobierno en Andalucía, Carmen Crespo, ha señalado que la investigación apunta a que la causa ha sido una sustancia tóxica mezclada con el alcohol.
Crespo no ha podido precisar si la sustancia tóxica estaba ya en la botella cuando se adquirió, y solo ha confirmado que era uno de los jóvenes el que portaba la botella, pero que no se puede todavía decir "si la traían ellos, si se ha mezclado posteriormente" a ser adquirida. "Sí se puede confirmar que hay una sustancia que se ha mezclado con el alcohol y que ha provocado la muerte del joven", ha afirmado.
Aunque los afectados habían bebido de esta botella en El Ejido, la muerte e intoxicación tuvo lugar en los alrededores de la calle Trajano de la capital almeriense, ubicada en pleno corazón de la zona de marcha. Ayer era víspera de fiesta en la ciudad, porque este viernes se celebra el Día de Andalucía.
Sobre las 2.20 un ciudadano llamó a Emergencias para solicitar asistencia para un amigo. Esta llamada inicial fue continuada por "muchas más" que obligaron a movilizar a cinco equipos de emergencia del 061 y UVI móvil, según fuentes de la Delegación Territorial. Según Emergencias, una de las llamadas dijo que varios jóvenes estaban “desplomados a la altura de la calle Trajano número 13” y que parecían bastante ebrios.
En un primer momento fueron atendidas seis personas, que fueron evacuadas al Hospital de Torrecárdenas, y una hora más tarde la Policía Local reclamó la intervención de otra UVI móvil en la calle Trajano, esquina con la calle Dalia. En este punto había otras dos personas, entre ellas un varón de 30 años que resultó muerto en el lugar, y otra que también fue trasladada a Torrecárdenas. En el centro médico almeriense permanecen cuatro personas en la UCI y otras tres en observación en Urgencias. La causa de la muerte está siendo investigada, pero una de las primeras hipótesis es la de una intoxicación.

La justicia europea anula el ‘céntimo sanitario’

El Tribunal de Justicia de la UE dictamina que el recargo español sobre la gasolina incumple la directiva comunitaria sobre los impuestos especiales

La resolución condena a España a devolver los 13.000 millones recaudados desde 2002


El céntimo sanitario es contrario a la normativa europea. Lo ha dictaminado hoy el Tribunal Europeo de Justicia (TJUE), a través una sentencia que confirma los peores temores del Gobierno español: la devolución de todo lo recaudado mediante este tributo. Son 13.000 millones de euros cobrados entre 2002 y 2011. El tribunal argumenta que España actuó de mala fe al mantener un tributo sobre el que Bruselas ya había expresado sus dudas.

La justicia europea cree ilegal el céntimo sanitario al considerar que carece de finalidad específica, un requisito clave para gravar doblemente un producto como las gasolinas, que ya se encuentra sometido a otros impuestos. Este recargo, que la mayoría de las comunidades autónomas aplican a los hidrocarburos para financiar partidas sanitarias y medioambientales, no se destina específicamente a aliviar el perjuicio que provocan las gasolinas, alega el tribunal con sede en Luxemburgo.
El tributo habría estado bien aplicado, explica la sentencia, si sus rendimientos se hubieran destinado, por ejemplo, a “reducir los costes sociales y medioambientales vinculados específicamente al consumo de los hidrocarburos que grava ese impuesto”. Por el contrario, las comunidades pueden emplear esos ingresos en cualquier partida sanitaria o medioambiental, tenga o no que ver con las consecuencias del consumo de gasolinas.
El mayor golpe que asesta Luxemburgo a España en relación con elcéntimo sanitario se refiere a las consecuencias económicas de haber incumplido durante más de 10 años la directiva europea de hidrocarburos. El Estado tendrá que devolver los 13.000 millones de euros que ingresaron las arcas públicas por este recargo, que ya fue retocado en enero de 2013 para hacerlo compatible con las normas europeas. El Gobierno había pedido al tribunal que le exonerase de ese pago, invocando el perjuicio para la financiación de las comunidades autónomas, que reciben los ingresos de este tributo.
El tribunal cree que no procede hacer esa concesión porque no se cumple una de las dos condiciones necesarias para limitar en el tiempo los efectos de la sentencia: la buena fe de las autoridades. La sentencia subraya que España ya debía saber de la ilegalidad de esta figura tributaria, puesto que el este organismo ya se había pronunciado en contra de un tributo similar en el año 2000 y la Comisión Europea había abierto un procedimiento de incumplimiento contra España por elcéntimo sanitario.
El proceso ante Luxemburgo se inició a raíz de la reclamación de una empresa catalana, Transportes Jordi Besora, que reclamó ante la justicia de su comunidad la devolución de las cantidades abonadas por considerarlas contrarias a derecho. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña decidió elevar la cuestión a la justicia europea para saber si este tributo español era compatible con la directiva sobre impuestos especiales. Esa reclamación individual se ha convertido ahora en una cuestión de amplísimo alcance por la repercusión que tendrá para las arcas públicas.

Muere Paco de Lucía, el gran virtuoso de la guitarra española.

El genial guitarrista y compositor gaditano ha fallecido en México de un ataque al corazón a los 66 años.

Muere Paco de Lucía

El mítico guitarrista y compositor gaditano Paco de Lucía ha fallecido en México, país en el que pasaba largas temporadas, a los 66 añosde edad de un ataque al corazón.
Según ha informado el gabinete de prensa del ayuntamiento de Algeciras, de donde era natural el artista, el fallecimiento lo ha confirmado su sobrino, Ramón Sánchez, hijo de Ramón de Algeciras.
Paco de Lucía, según informaron a Efe otras fuentes, podría haber sufrido un infarto mientras jugaba con sus hijos en la playa.
De nombre Francisco Sánchez Gómez, Paco de Lucía era considerado el mayor exponente del flamenco mundial.
El algecireño más universal recibió numerosos premios a lo largo de su carrera, entre otros el Premio Nacional de Guitarra de Arte Flamenco, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1992), la Distinción Honorífica de los Premios de la Música (2002) o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (2004).
Fue además el primer español en ser nombrado Doctor Honoris Causa por el prestigioso centro universitario Berklee College of Music, de Boston (Estados Unidos).
Durante la ceremonia de nombramiento, el músico recordó sus "difíciles inicios", cuando él era un niño y el flamenco estaba considerado "la música de los andaluces".
De Lucía colaboró con grandes artistas como Al Di Meola John McLaughlin, algo que él consideraba "como un paréntesis en mi trabajo dedicado al flamenco".

Bruselas vaticina que España incumplirá los objetivos de déficit en 2013 y 2014.

La Comisión prevé un desfase del 7,2% en 2013 y del 5,8% en 2014 frente al 4,5% anunciado

Duplica la previsión de crecimiento de la economía española de este año hasta el 1%



Mejora en el horizonte económico, pero la recuperación española está muy condicionada por el agujero fiscal. La Comisión Europea publicará este martes las perspectivas económicas de la UE de invierno, con buenas y malas noticias para España. El crecimiento será del 1% este año (duplica la cifra que Bruselas pronosticaba hasta ahora, y es mejor que la del FMI y la del Gobierno), y la velocidad de crucero se va hasta el 1,8% en 2014, según un borrador al que ha tenido acceso EL PAÍS. España cerró el ejercicio pasado con una caída del 1,2%, según los números de la Comisión. El cuadro macroeconómico español, de definitiva, mejora. Y aun así está plagado de minas: depende de la recuperación de la zona euro, de que los emergentes no den más sustos, de que el BCE consiga frenar las tensiones en los precios (camino del territorio deflación) y, sobre todo, de que el Gobierno consiga poner en orden las finanzas públicas.

Tras cuatro años de recortes y reformas, el déficit público no acaba de bajar de los cielos. Según los datos de la Comisión, que tiene que confirmar este mediodía el vicepresidente Olli Rehn, el déficit fue del 7,2% del PIB el año pasado —siempre según el citado borrador—, aunque al menos medio punto de esa cifra corresponde a las pérdidas por las ayudas a los bancos, que no computan para los objetivos de España en Bruselas (6,5%). Lo más preocupante, sin embargo, es que tampoco en 2014, con un crecimiento mayor, las cifras se ajustan a los objetivos: el déficit del año próximo se irá hasta el 5,8% del PIB, más de un punto de PIB por encima del objetivo (4,5%), lo que pondría en serias dificultades la mil y una veces anunciada rebaja de impuestos del Gobierno Rajoy con vistas a las elecciones de 2015.

El vicepresidente Joaquín Almunia ya explicó en una entrevista en este diario que no es el momento de anunciar rebajas fiscales, aunque las fuentes consultadas en el Gobierno dan por hecho que el Ejecutivo tiene que dar buenas noticias por ese flanco ante la cercanía de las elecciones.
Si se cumple esa previsión de Bruselas, además, España debería acometer nuevos ajustes, lo que se traduciría en un menor crecimiento, según apuntan fuentes comunitarias.

Escalada de la deuda pública

La deuda pública sigue desbocada. España entró en la Gran Recesión con un endeudamiento público del 36% del PIB. Según los datos de la Comisión, cerró 2013 con una deuda del 94,3% del PIB, y este año rozará el 100%: se irá hasta el 98,9%, para rebasar ese listón, muy probablemente, en 2015.
La Comisión Europea publicará este martes sus previsiones económicas de invierno, que recogerán las principales magnitudes macroeconómicas por países para los años 2013, 2014 y 2015. Además de esos datos, dará también pronósticos de inflación y desempleo. El vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Asuntos Económicos, Olli Rehn, será el encargado de explicar estos datos en una rueda de prensa desde el Parlamento Europeo en Estrasburgo.
Las últimas previsiones de Bruselas para España recogían un crecimiento del PIB del 0,5% en 2014 y del 1,7% en 2015, años en los que el paro se situaría 26,4% y 25,3% de la población activa, respectivamente. En cuando al déficit público, la Comisión apuntaba que este año cerraría en el 5,9% del PIB y en 2015 lo haría en el 6,6%.

El mayor aumento de empleo fijo este año se registra en la obra.

El repunte respecto a enero de 2013 es del 82%, aunque los sindicatos lo relativizan y lo vinculan más a la rehabilitación de fincas que a las nuevas promociones.

El mayor aumento de empleo fijo este año se registra en la obra
LAS CIFRAS

1.248

contratos se hicieron a albañiles en la provincia el pasado enero. Solo se hacen más a camareros.

+250%

es el fortísimo repunte interanual de la contratación indefinida de albañiles de origen extranjero en Alicante el pasado mes.

El presidente de la patronal de promotores inmobiliarios de Alicante Provia, Antonio Fernández Gómez, ya lo anunció en una entrevista reciente en este diario: «La construcción será el sector que más empleo cree en el año 2014». De momento, el ejercicio arranca con signos positivos y cambio claro de tendencia. La mayor subida, con mucha diferencia, de empleo fijo de entre las quince primeras ocupaciones por volumen de contratación se registra en Alicante, en el arranque del año, en albañiles de la construcción. El sindicato UGT vincula directamente el sorprendente viraje más con los proyectos de rehabilitación de edificios y fachadas, actividad en boga, que con la promoción de nuevas viviendas en sí.
El último dato oficial del Observatorio Ocupacional del antiguo Inem (Servicio Público de Empleo Estatal) correspondiente a enero revela que los albañiles se han beneficiado de 1.248 contratos, un 10% del total provincial. Eso supone un repunte de casi el 16% respecto a enero de 2013 y un 33% respecto a diciembre. Pero lo más relevante es que la contratación indefinida supone un repunte fortísimo del 82,22% respecto al mismo mes del año anterior, mientras que la eventual solo sube un 13%.
En números absolutos, solo los camareros (3.534 contratos en enero), los peones de industrias manufactureras (1.798) y los peones agrícolas (1.592) superan en generación de empleo neto a a los albañiles. Además, se da la circunstancia de que se contratan más obreros con menos de 30 años y también de origen extranjero que hace justo un año. El cambio de tendencia es claro, como vaticinó el presidente de Provia, el cual ilustrativamente explicó: «Este sector estornuda y crea más de 4.000 empleos».
En el caso de los menores de 30 años, colectivo joven muy castigado por el paro y la crisis, se han celebrado 140 contratos en enero, un 7% más que hace un año y un 15% más que en diciembre. Un buen arranque de año ha tenido también el colectivo de extranjeros, beneficiarios de 210 contratos de albañil, lo que supone crecer un 8% de mes a mes y de año a año. Además se disparan los contratos fijos un 250% respecto a enero de 2013, también el mayor aumento de todas las ocupaciones en trabajo estable. El año 2013 se cerró con 4.820 desempleados menos, la mayor caída por sectores.
El sindicato UGT de l'Alacantí-Marines, no obstante, relativiza ese posible cambio de tendencia en base al sorprendente dato. El secretario general Óscar Llopis y la responsable de Empleo, Yaissel Sánchez, lo vinculan con las obras de rehabilitación de edificios que se multiplican en muchas ciudades, incluida la capital Alicante.
Sánchez cree que no se puede hablar de cambio de tendencia aún. En todo el sector de la construcción (además de los 1.248 contratos a albañiles) de la provincia se han celebrado en enero 2.966 contratos, lo que supone el 8,49% del total y de ellos «solo 240 han sido indefinidos lo que representa el 6,81%, frente a la media del 10,09% de fijos en todos los sectores». Con mucho, sigue siendo el sector servicios, con 23.779 contratos, de los que 21.209 son temporales, el sector que tira del empleo en la provincia.
«La tasa de temporalidad se mantiene en el mercado laboral de Alicante, con los servicios como máximo motor de empleo, lo que demuestra que la reforma laboral no cumple los objetivos para los que fue impuesta por el Gobierno, ni acaba con la dualidad temporal, ni tampoco con la precariedad de los contratos, ni con la desigualdad o la pobreza», añade.

El doctor Viñals no hizo nada en la enfermería del Madrid Arena.

Las víctimas estaban todavía vestidas cuando llegaron los facultativos del SAMUR

El médico y su hijo permanecían quietos, según tres testigos.


Foto
Ni el doctor Simón Viñals ni su hijo Carlos hicieron nada por reanimar a las víctimas de la avalancha del pabellón Madrid Arena ocurrida el 1 de noviembre de 2012 en la que murieron cinco jóvenes. Así lo han declarado esta mañana ante el titular del Juzgado de Instrucción número 51, Eduardo López-Palop, y a las partes personadas en el caso tres facultativos del SAMUR que acompañaron al responsable de guardia aquella noche. La descripción que hicieron de la enfermería ha resultado "escalofriante", según algún relato, ya que no había ni monitores ni medios para atender aquella emergencia.
Hoy han declarado ante el juez un ayudante del jefe de guardia del SAMUR, Antonio San Juan; una psicóloga y su conductor del mismo servicio. Los tres han ofrecido una versión idéntica, según los abogados de las familias de víctimas. Cuando recibieron el aviso, acudieron al pabellón Madrid Arena pensando que solo había una persona en parada cardiorrespiratoria. La sorpresa se la llevaron al llegar a la enfermería. Según su relato allí había tres jóvenes en parada cardiorrespiratoria sin que nadie hiciera nada para reanimarlas. Un detalle esclarecedor es que las víctimas tenían puesta todavía la ropa, lo que es incompatible con sacarlas de la parada.
Fue el propio San Juan el que se adelantó a la enfermería y, al ver lo que pasaba, volvió corriendo sobre sus pasos y ordenó a sus ayudantes que se dieran toda la prisa posible porque había otras tres víctimas y era necesario iniciar la reanimación. 
Según los tres relatos, el doctor Viñals estaba en la puerta de la enfermería, vestido de traje y sin una gota de sudor. Su ayudante se encontraba en medio de la sala sin hacer nada, mientras su hijo estaba en un lateral con un ambú (aparato utilizado para insuflar aire). Otra decena de personas estaban repartidas por la sala sin hacer nada.
La psicóloga, que es técnico en emergencia, empezó a intentar reanimar a una de las jóvenes. Estaba tendida sobre una mesa y el doctor Viñals y su ayudante la ayudaron a bajarla al suelo. Estuvo unos cuatro minutos hasta que la relevaron otros facultativos de otra UVI móvil del SAMUR.
Lo que más les chocó a estos sanitarios es que ninguna de las jóvenes estaba monitorizadas ni atendidas. Tampoco vieron que se hubieran utilizado ampollas de adrenalina para iniciar la reanimación. Es más, según su relato, ni había residuos en las papeleras de que hubieran hecho el mínimo intento.
José Crespo, el abogado de los Viñals, ha opinado que hoy se ha puesto de manifiesto que el documento de impresiones que elaboró el médico San Juan se hizo "con absoluta ligereza" y dentro del "terreno de la temeridad", informa Efe. Jiménez ha reconocido que ninguno de los miembros del equipo de San Juan formuló ninguna pregunta a Simón Viñals ni a su equipo sobre cuáles eran las maniobras de reanimación cardiopulmonar que habían realizado con anterioridad a su llegada.

La Infanta respondió al juez 182 veces “no lo sé” y 55 “no lo recuerdo”

La transcripción de la declaración recoge cómo las evasivas marcaron el interrogatorio.



Las evasivas marcaron la declaración de la Infanta como imputada el pasado 8 de febrero. Hasta 182 veces "no lo sé", 55 "no lo recuerdo", y 52 "lo desconozco", repitió Cristina de Borbón en respuesta a las 400 preguntas del instructor José Castro, según consta en la transcripción judicial de un interrogatorio que se prolongó durante seis horas y media. Con estas expresiones, la hija del Rey intentó desvincularse sin matices de la gestión de la empresa Aizoon —que posee al 50% con su marido,Iñaki Urdangarin— y de la actividad del Instituto Nóos.

En una búsqueda automática de las palabras más pronunciadas en la declaración de la Infanta realizada por EL PAÍS, el resultado que se observa es que estas son las respuestas literales más repetidas por doña Cristina. A estas frases hay que sumar las veces que contesta "no" como respuesta a preguntas del tipo: "¿Lo sabe?". "Mi marido prestaba sus servicios profesionales a Octagon y no sé de qué manera cobraba sus honorarios o nóminas", es un ejemplo de sus evasivas. O cuando el juez le pregunta si ella o su marido han obtenido algún préstamos de Aizoon, contesta que no lo sabe. El instructor le vuelve a preguntar: "Pero ¿Cómo que no sabe usted?", y ella responde: "Me imagino, pero él lleva la actividad financiera, no lo sé Señoría, no lo hablamos". Y así durante las cinco horas de declaración. 

La hija del Rey admitió en su comparecencia que su marido la llama Kit, seudónimo que utiliza Iñaki Urdangarin para dirigirse a un destinatario en varios de sus correos. En otro momento la Infanta se siente ofendida porque el juez le pregunta si pudo haber sido utilizada sin que ella lo supiese. "No, ni me consta. Casi me ofende señoría", responde. Asimismo su abogado, Jesús Silva, le pregunta por su jornada como ama de casa y doña Cristina narra, con detalle, su itinerario.

A pesar de estas reiteradas expresiones de la Infanta, sus abogados defensores llegaron a calificar sus respuestas como "taxativas" y su declaración como un "éxito". Además, dirigidos por el letrado Miquel Roca, también insistieron en que esta comparecencia ante José Castro demostraba que a la imputada se le ha tratado "igual" que a cualquier otro ciudadano.

Cristina de Borbón, que llegó aquel sábado sonriente a los juzgados de Palma, está imputada por los supuestos delitos de blanqueo de capitales y fraude fiscal cometidos, según la investigación, a través de Aizoon. El instructor observó indicios penales en el uso de los fondos de esta empresa por parte de la Infanta y su marido: "Llevaron a cabo un reparto fáctico, fiscalmente opaco, de dividendos sobre la base de la disposición de fondos de Aizoon para atender gastos personales", subrayó el juez.

El avance del caso Urdangarin ha llevado a la imputación y declaración ante un juez del primer miembro de la Casa del Rey. La hija de Juan Carlos I, que ocupa la séptima posición en la línea sucesoria de la Corona, no tomó ninguna nota durante el interrogatorio y contaba a su izquierda con un ordenador portátil donde se reproducían los documentos que se proyectaban en la pantalla grande de la sala.

Los créditos morosos sin cobertura se duplican en el último año.

Los préstamos dudosos en 2013 llegan al récord de 197.000 millones, el 13,6% del total

La admisión de las refinanciaciones dispara la cifra de impagados


Foto

La morosidad en la banca española aumentó en diciembre hasta el 13,6% de sus créditos, lo que supone un nuevo máximo histórico, según los datos publicados por el Banco de España. Este porcentaje equivale a un total de 197.000 millones en préstamos que las entidades consideran irrecuperables o de difícil cobro, mientras el dinero prestado a las empresas y familias continúa a la baja y está en 1,44 billones, su nivel más bajo desde 2006.
Las cifras actuales suponen un incremento de los morosos en unos 30.000 millones a lo largo de 2013, lo que no tiene parangón en la serie histórica. En paralelo, la banca no deja de reducir las provisiones para cubrir los créditos malos. Así, al cierre de 2012 los morosos eran 167.500 millones con unas provisiones de 123.600 millones. La diferencia era de 44.000 millones. Un año después, en diciembre pasado, ese salto de préstamos malos sin cubrir (ver cuadro) se ha duplicado hasta los 87.000 millones.
Según los expertos, la clave del alto crecimiento de lo morosidad es la nueva normativa del Banco de España que obligó a las entidades a calificar como dudosos los créditos refinanciados. Hasta septiembre, esta reestructuración de la cartera afloró 21.000 millones en préstamos malos. Algunos expertos apuntan a que en el conjunto del ejercicio han podido elevarse hasta los 25.000 millones por esta causa y otros 5.000 más directamente por el crédito impagado.
En opinión de Íñigo Vega, analista bancario de la firma británica Nau Securities, la caída en las coberturas de los créditos malos puede estar relacionado con que parte de los morosos “pueden ser subjetivos, es decir, que no han realizado impagos, pero están clasificados en morosos”. Esto explicaría que la cartera no es tan mala como puede parecer, pero otros expertos apuntan razones diferentes.
José Carlos Díez, de ICADE apunta. “Este es la misma historia desde 2007: se realiza un saneamiento gradual hasta donde lo permite la cuenta de resultados. Mientras, el crédito sigue cayendo y la depresión y deflación avanzan”. Y resume: “Es cuádruple problema: sube con fuerza morosidad en numerador, se desploma el crédito en denominador, las entidades han relajado las provisiones y sigue aumentando los adjudicados y fallidos”. La situación es relevante porque los bancos se examinarán ante el BCE con estas cifras en los próximos meses.
Según Joaquín Maudos, catedrático de Economía de la Universidad de Valencia, además de las refinanciaciones, estas cifras “recogen el efecto de la debilidad del crecimiento, ya que aunque el PIB ya aumenta, siempre hay un desfase entre el crecimiento económico y la morosidad bancaria. Además, con una persistencia de la tasa de paro en torno al 26% tanto tiempo, y el hecho de que se eleve el número de personas que dejan de percibir el subsidio de desempleo, es lógico que la mora siga subiendo”.
Y lo cierto es que son muchos los que creen que la cifra real de morosidad en 2013 está más cerca del 17% que del 13,6% porque habría que añadirle lo que se ha traspasado a la Sareb. En cuanto a las previsiones para 2014, algunas firmas de análisis apuntan a que la cifra oficial llegará al 15% en el tercer trimestre de este año. Esta situación rebajará más la diferencia entre morosos y sus coberturas.
Por otro lado, el ministro de Economía, Luis de Guindos, atribuyó ayer el aumento de la morosidad a la caída del crédito y a que las entidades están “reconociendo la realidad. A veces, las tasas oficiales en el pasado no reconocían la realidad”, dijo antes de mostrar su confianza en que se moderará en los próximos meses.
Por otro lado, el gobernador del Banco de España, Luis Linde señaló: “Es un dato esperado. Creo que estamos cerca del fin de estos incrementos. El ritmo de crecimiento se está aminorando claramente”.
Según ha defendido Guindos, ahora existe un "sistema mucho más transparente", el Banco de España ha establecido criterios "más estrictos" para las refinanciaciones y los bancos cuentan con "muchas más provisiones, el resultado es que "esa realidad va aflorando", ha sostenido el ministro.
En cuanto al crédito, el total de dinero prestado se desploma en 156.711 millones de euros en un año, hasta los 1,44 billones, que es su nivel más bajo desde el inicio de crisis en 2007. La cartera que más desciende es la del crédito con garantía real, es decir, relacionados con las hipotecas y créditos inmobiliarios, que ha descendido en 110.000 millones en 2013. Desde el cierre de 2007, los créditos con garantía real han caído en 280.000 millones, lo que supone un descenso del 27,5%. Y según el Banco de España, el ajuste crediticio no se ha terminado.
Murcia tendrá el primer parque temático Paramount de Europa.
  • Con una inversión de más de mil millones de euros, el proyecto, que inicia sus obras en marzo, abrirá en 2015.

Imagen del futuro parque Paramount, ubicado en el municipio de Alhama de Murcia, y que contará con una superficie de 550.000 metros cuadrados


La Región de Murcia contará en 2015 con el primer parque temático Paramount de Europa. Allí, los amantes de la acción podrán vivir en primera persona las escenas más trepidantes de películas como «Misión Imposible» o «Star Trek» en una treintena de atracciones que estarán distribuidas en la Ciudad de la Aventura, Rango West, Fantasía Arbolada y Plaza Futura, y que tendrá como sede el municipio de Alhama de Murcia.

Con una inversión de casi 1.094 millones de euros, el proyecto del parque temático, que ocupará una superficie de 550.000 metros cuadrados y que comenzará sus obras el próximo mes de marzo, se completa con LifeStyle Center un complejo integral de ocio y comercial, con hoteles y un casino. Además, la iniciativa también supondrá una gran oportunidad para el reflote de la economía regional con el incremento del 2 por ciento del PIB y con la creación de 22.600 puestos de trabajo (16.500 en la fase de construcción y 6.100 en la de explotación), manifestó ayer el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel.

Por su parte, el empresario y consejero delegado de Proyectos Emblemáticos Murcianos, Jesús Samper, señaló que Premursa está constituida por tres socios: Santa Mónica Financial Services, con un 80 por ciento; Región de Murcia Turística, con un 10 por ciento, e Instituto de Fomento de la Región de Murcia, con el 10 por ciento restante, aportando así el 50 por ciento de la inversión, mientras que la otra mitad provendrá de los recursos que logren captar de otros inversores. A su vez, el empresario anunció que la empresa Parques Reunidos, que actualmente explota más de 70 instalaciones de ocio en Europa, será quien asesore en la construcción del parque Paramount, y quien lo gestione cuando abra sus puertas. Respecto a la inversión, Samper afirmó que es totalmente privada, y reiteró que los inversores podrán recuperar su dinero en un plazo de diez años, al tiempo que los invitó a que se conviertan en socios del proyecto.

Trucos para ahorrar en la factura de la luz.

Utilizar los electrodomésticos en el periodo valle ahorra hasta en un 40%, según la OCU.

El IDAE calcula que el consumo de un hogar promedio al año en España es de 3.487 KWh


Tras el anuncio del Gobierno de que el sistema de subastas trimestralespara fijar el precio de la electricidad desaparecerá, se han abiertomuchos interrogantes. Entre otros, si el precio de la factura será menor ahora que se facturará por horas a los que tengan contador digital o cómo serán las tarifas anuales fijas. Para que los cambios en la reforma energética no sean otro quebradero de cabeza para el consumidor, aquí están algunas de las medidas que se pueden tomar para recortar el gasto en la factura de un bien indispensable:

Bajar la potencia

La mayoría de los consumidores no tienen claro qué potencia tienen contratada y que aparece indicada en ese jeroglífico que es la factura. Con la subida de los precios en el último trimestre de 2013 se lanzó la campaña bájate la potencia, promovida por una veintena de organizaciones de distinto ámbito, preocupadas por la subida de las partes fijas de la factura que no dependen directamente del consumo del usuario. Según datos del Instituto para la Diversificación y el Ahorro Energético (IDAE), el consumo de un hogar promedio al año en España es de 3.487 KWh. Desde la página web que se estrenó junto a la campaña, se dan herramientas para poder valorar la potencia que cada hogar necesita y así elegir la más adecuada para cada uno. En la mayoría de las compañías, el coste por el cambio de potencia es de 11 euros, pero el ahorro en la factura compensa, según los expertos. En cuanto a sus aspectos negativos, puede llegar a darse la incómoda situación en la que, con todos los aparatos encendidos, salten los plomos.

Contratar una tarifa con discriminación horaria

El nuevo sistema que establecerá la tarifa eléctrica a través del precio que marque el mercado diario no modificará la opción de contratar una tarifa de discriminación horaria o también llamada tarifa nocturna. Es decir, una alternativa para pagar menos en las horas valle, aquellas en las que el precio de la luz es menor —entre las 22.00 y las 12.00 en invierno y las 23.00 y las 13.00 horas en verano—. Así, utilizar los electrodomésticos durante el periodo valle puede reducir el coste de la factura hasta en un 40%, pero hacerlo durante el resto de la jornada puede tener un sobrecoste de hasta el 20%, según cálculos de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU).
Esta tarifa tiene unos precios más elevados que la estándar durante el día, pero en horario nocturno la luz es tres veces más barata, según las estimaciones del libro Trucos para ahorrar 5.000 euros de Rocío Carneros y Jorge Planelló. “Se pueden reemplazar los radiadores eléctricos e instalar acumuladores de calor para sacarle el máximo partido. Así, puedes programar tus aparatos eléctricos, la lavadora, la secadora, los acumuladores de calor o el lavavajillas para que funcionen durante la noche. Para un hogar medio que consiga desviar el 65% de su consumo al horario de tarifa reducida, el ahorro anual en la factura sería de hasta 200 euros”, calcula los autores en su libro.

Comprar electrodomésticos eficientes

Nuestro hábitos y los electrodomésticos que se usan en el hogar son esenciales para el ahorro en el consumo energético. El conjunto de los electrodomésticos representa entre el 20 y el 60% del consumo total de energía eléctrica, según señalan en el capítulo de Energía y agua del libro Trucos para ahorrar 5.000 euros al año. Otros consejos que se dan en esta misma publicación están relacionadas con los hábitos, como apagar el ordenador cuando no se está utilizando, desconectar todo lo que no se esté usando como la radio, el televisor, la licuadora, el microondas, que provocan el conocido como “consumo fantasma” al mantener estos aparatos en posición de stand by y que representan el 5% de la electricidad consumida en la casa.
Otro de los elementos importantes a tener en cuenta es la etiqueta energética que informa a los consumidores la eficiencia de cada uno de los electrodomésticos que se adquieren. Hay siete clases de eficiencia, identificadas por un código de colores y letras que van desde el color verde y la letra A para los equipos más eficientes, hasta el color rojo y la letra G para los equipos menos eficientes, según informa el IDAE.

Consultar el consumo en tiempo real

Actualmente, siete millones de hogares tienen instalados los contadores digitales que detallan el consumo en tiempo real, aunque solo cuatro millones son operativos plenamente. Estos dispositivos serán obligatorios en todas las casas a partir de 2018. Las empresas eléctricas son las que reciben estos datos y son ellas las que tienen que mostrar a través de la web lo que cada usuario consume en cada momento. Los expertos en energía coinciden en que aún es pronto para saber si compensará tener uno de estos dispositivos para ahorrar electricidad, aunque su obligatoriedad, a partir de 2018, despejará esta duda.
Para tener los datos en tiempo real hay otras alternativas hasta tener instalado este dispositivo. NImbeo, una start-up española, ha ideado Hermes, una herramienta de gestión de datos que monitoriza las incidencias de seguridad de la red y predice a un usuario el gasto eléctrico que tendrá con un año de antelación. Además, la Asociación Nacional de Ahorro y Eficiencia Energética (ANAE) ha lanzado al mercado un dispositivo en el que a través de un sensor acoplado al cuadro eléctrico se puede visualizar el consumo instantáneo en cualquier ordenador, tableta o smartphone. A través de la web se podrá consultar cuánta energía se está consumiendo en tiempo real y te ayudan a fijar objetivos de consumo (o de gasto) mensual.
Som energía, una cooperativa comercializadora de energía verde desde 2011, ha llegado a un acuerdo con Effipeople para ayudar a sus socios a reducir su factura, además de sus emisiones de CO₂. “En primer lugar les ayudamos a entender de una vez por todas cómo es su consumo energético, como traducirles los KWh a euros y los kilos de CO₂ a árboles y les damos consejos personalizados y les motivamos para que mejoren su eficiencia”, explican fuentes de la organización.
Con ellos, los usuarios reciben los llamados Informes energéticos personalizados, que son unos documentos mensuales con la información sobre los consumos de un modo visual y comprensible. Así, indican desde esta empresa, el usuario puede conocer de un vistazo toda la información del histórico de consumos, la energía que consumen los electrodomésticos y, por supuesto, los consejos personalizados, que son diferentes según el perfil de cada cliente. “Hasta ahora sólo tenían una factura que muy pocos entendían, ahora tienen un informe personalizado que les habla de conceptos que entienden y que les lleva de la mano para ayudarles a ahorrar mes a mes”, añaden desde Effipeople.

Los universitarios con beca caen por segundo año consecutivo.

El curso pasado hubo 6.600 beneficiarios menos en la convocatoria general.

El número de alumnos baja mientras aumenta el precio de estudiar una carrera.

Crsar un grado en Galicia cuesta 713 euros de media al año frente a los 2.011 en Cataluña

Por segundo curso consecutivo hay menos universitarios que disfrutan de una beca. En el curso 2012-2013 hubo 6.662 beneficiarios menos, una caída del  2,5% respecto al curso anterior, según los datos presentados hoy jueves por el Ministerio de Educación. Es el segundo año en el que bajan las becas concedidas, después de cinco años de aumento en el número de beneficiarios. Hay menos becas y las aulas se vacían progresivamente, aunque de forma ligera (un 0,8% de estudiantes menos  este curso) mientras el coste de estudiar se encarece (un 3% más de media). Cursar un grado (las antiguas licenciaturas y diplomaturas) en una universidad pública española cuesta hoy de media 1.105 euros al año.
En el curso pasado, el de 2012-2013, 263.628 estudiantes han disfrutado de una beca general, frente a los 270.290 que la obtuvieron el curso anterior: El ministerio destinó a sufragarlas 757,7 millones de euros (794 millones el anterior). En esos cursos, sin embargo, aún no había entrado en vigor el endurecimiento de los requisitos académicos para acceder a una beca (que se aplica desde el de  2013-2014), de forma que no puede comprobarse si la caída de becados ha sido mayor tras las nuevas exigencias, lo que parecería probable. En todo caso, la tendencia creciente de becados desde 2006 se ha roto y no parece recuperarse. Las ayudas al estudio bajan desde 2011, precisamente cuando la situación económica de las familias es más precaria. Y lo hacen al mismo tiempo que sube el precio de estudiar.
Cursar una carrera en una universidad pública cuesta hoy de media 1.105 euros, un 3% más que el curso anterior. Ello se añade a que el encarecimiento de las tasas ya había elevado los precios un 16,7% de media un año antes. La diferencia de estudiar en una u otra comunidad, además, se mantiene disparada desde que el Gobierno cambió el sistema y ya no fija una horquilla de subida anual para que elija cada Gobierno autónomo, sino que obliga a que cada alumno pague con su matrícula entre el 15% y el 20% de lo que cuestan en realidad sus estudios. Es decir, desde que el Ejecutivo vino a liberalizar los precios y cada autonomía tomó la decisión política que estimó conveniente. Las diferencias entre autonomías son, en consecuencia, abismales. Así, estudiar una carrera en la comunidad con el precio más bajo, Galicia, cuesta 713 euros al año, mientras que hacerlo en la más cara, Cataluña, asciende hasta los 2011 euros al año.
El ministerio desvincula el encarecimiento de los precios con la caída de alumnos, que ha continuado este curso por segundo año consecutivo. “El aumento de las tasas está dificultando el pago, a nadie le gusta pagar más, pero no ha habido una debacle del número de alumnos como se venía augurando”, ha defendido en la presentación de los datos el secretario general de Universidades, Federico Morán. La previsión de alumnos universitarios de este curso 2013-2014 es de 1.438.115, un 0,8% menos que el curso anterior. El curso de 2012-2013 la universidad ya perdió alumnos, aunque ligeramente (-0,2%).
Educación ha añadido por primera vez en el informe Datos y cifras del sistema universitario español que ha presentado hoy en su edición de 2014 un estudio sobre la inserción laboral de los titulados. Este revela que el 40% de los titulados universitarios ocupan puestos de trabajo en los que se requiere una cualificación inferior a su titulación. En 2010, la OCDE lo cifraba en un 44%.

El nuevo jeroglífico eléctrico.

El mecanismo que entrará en vigor el próximo 1 de abril abre muchos interrogantes en el sector eléctrico y en el colectivo de consumidores.


La subasta eléctrica desaparece. Desde abril, los precios de la luz ya no se atendrán a la subasta por el precio medio del mercado mayorista. La factura oscilará según el precio del mercado cada hora para quienes tengan un contador inteligente. Esta revolución ha levantado interrogantes:
» ¿Por qué las eléctricas no están contentas con la reforma?
Las eléctricas se quejan de que objetivo del Gobierno de moderar precios y acabar con el déficit de tarifa no se ha cumplido, y, a cambio, ha recortado la retribución a las eléctricas. Estas piden que el mercado se liberalice totalmente y el precio de la energía sea libre.
» ¿Y con el nuevo mecanismo que sustituye a la subasta?
Dicen que el nuevo sistema será extremadamente volátil, más que el anterior, pues el precio podría modificarse cada mes o cada dos meses en vez de cada trimestre como antes. El consumidor nunca sabrá qué le cuesta la electricidad que consume y no podrá planificar su demanda. Aseguran que supone un freno a la liberalización e introduce complejidades de carácter técnico.
» ¿Y qué dicen las renovables?
Los inversores en energía renovable protestan porque tenían un régimen de retribución muy alto y se les han cambiado las reglas en mitad del partido, reduciéndolas.
» ¿Qué es el PVPC?
Es el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor que sustituyó a la llamada Tarifa de Último Recurso (TUR) de antes de la reforma. Resulta de una media del registrado en el mercado mayorista en el periodo de facturación (uno o dos meses) o, para los que tienen contador horario, las fluctuaciones de cada hora. Afecta a quien tenga contratada una potencia inferior a 10 Kw y se compone de los precios regulados (peajes, primas e impuestos), que suponen el 58,4%, y los no regulados (el precio de la energía), el 41,6%.
» ¿Qué son los peajes?
Los peajes son la parte de la factura que se destina a pagar los costes de acceso a la red eléctrica. Tiene dos componentes, uno fijo, la potencia contratada, y otro variable, el consumo, que ponderarán de forma distinta de como lo hacían hasta ahora (la potencia pasa del 65% al 40% y el consumo, del 35% al 60%). Dentro de los costes de acceso están el transporte, la distribución, la gestión, el operador del sistema, las primas al régimen especial y energías renovables y el déficit tarifario.
» ¿Qué es el déficit de tarifa?
Es la diferencia entre los ingresos de las eléctricas y los costes que la regulación les reconoce por suministrar electricidad. Por tanto, el déficit es regulatorio, ya que los costes reales de las empresas son inferiores a los que la regulación les reconoce. El déficit alcanzó a finales de 2013 los 30.000 millones. Para hacer frente había tres opciones: subir las tarifas; financiar los costes que no cubren las tarifas con los Presupuestos del Estado; o bajar los costes reconocidos de la generación eléctrica. Esta es la que persigue la reforma.
» ¿Qué son las Comercializadoras de Referencia?
Hasta ahora, la TUR la gestionaban las comercializadoras de último recurso, que han pasado a llamarse Comercializadoras de Referencia. Han pasado de las cinco filiales de las grandes eléctricas (Endesa, Iberdrola, Gas Natural Fenosa, Hidrocantábrico y E.ON) a tres más (Cide HC-Energía, Empresa de alumbrado eléctrico de Ceuta y Gaselec). El consumidor tiene derecho a elegir comercializadora y esta está obligada a publicar sus precios.
» ¿Qué son los contadores horario o inteligentes?
El Plan de Sustitución de Equipos de Medida indica que para los suministros de hasta 15 Kw de potencia deberán ser sustituidos los antiguos contadores por nuevos equipos digitales antes del 31 de diciembre de 2018. En la actualidad, hay siete millones de usuarios con nuevos contadores. Es decir, todavía quedan las dos terceras partes. Los contadores digitales ofrecen datos a tiempo real y permiten aprovechar al máximo la tarifa cuando es más barata, conectar con Internet y saber el gasto de manera más eficiente.
» ¿Cuánto cuestan?
El coste ronda los 43 euros más 10 de instalación, aunque se puede alquilar, lo que tiene un coste de un euro al mes. El mantenimiento corre a cargo de la distribuidora, así como las incidencias (errores de lectura, averías...).
» ¿Qué es el bono social eléctrico?
Es una medida para favorecer a los colectivos más vulnerables. Supone la congelación de la tarifa y afecta a unos 1,5 millones de hogares. Pueden acogerse los clientes con una potencia contratada inferior a tres Kw; los pensionistas con prestaciones mínimas; las familias numerosas y hogares con todos sus integrantes en desempleo. Debe ser la vivienda habitual.
» ¿Por qué es España uno de los países más caros de la UE?
España es el tercer país de la UE con la electricidad más cara, trás Chipre e Irlanda, dos islas. Según Eurostat, el coste del Kw/hora que se paga en España es un 27,6% más elevado que la media de los 28. Esto ocurre porque España ha incluido tradicionalmente en la tarifa las primas, subvenciones y sobrecostes que provienen de su política energética que no tienen otros países. Además, a efectos de electricidad, prácticamente una isla y la interconexión va muy retrasada.
» ¿Cómo es el sistema en los otros países de la UE?
11 países, entre los que están Alemania, Reino Unido, Austria, Noruega, Suecia, Holanda, e Irlanda, no tienen tarifas reguladas y la comercializacion se encuentra liberalizada. Otros cinco (incluyendo Dinamarca, Polonia y Portugal) tienen planes para eliminar la TUR.

La creación y la disolución de empresas tocan máximos de la crisis en 2013.

 El año acaba con 93.363 nuevas sociedades y más de 24.700 cierres.

    El impacto de la ley de emprendedores se limita solo al tercer trimestre del ejercicio



La creación de empresas cogió fuerza a lo largo de 2013 coincidiendo con la salida del país de la recesión y los primeros signos de recuperación. Según la estadística oficial, durante el pasado año se crearon 93.363 sociedades mercantiles, lo que supone un aumento del 7,1% frente a 2012. Según los datos que ha publicado este martes el INE, es el mayor crecimiento desde el estallido de la crisis económica. Por el lado contrario, también aumentó el número de empresas disueltas, un 9,1%, hasta superar las 24.700, lo que a su vez es un récord desde el inicio de los problemas hace ahora cinco años.
Del lado de la creación, el repunte anual es el cuarto consecutivo tras los logrados en 2012 (+2,8%), 2011 (+6%) y 2010 (+2,3%), con lo que consolida las tasas positivas tras tres años previos de caídas. En concreto, en 2009 las sociedades creadas bajaron un 24,5%, en 2008 lo hicieron un 27,8%, y en 2007 descendieron un 3,9%.
Sin embargo, aunque se crean más sociedades, se hace con menos dinero, lo que da pistas sobre la restricción del crédito que sigue sufriendo el tejido empresarial español. Para poner estas 93.363 sociedades en 2013 se suscribieron emplearon 6.716 millones de euros, lo que supone un descenso del 12% respecto a 2012. Con ello, el capital medio suscrito se reduce un 18%, hasta los 71.934 euros.
En cuanto a las disoluciones, las 24.735 sociedades disueltas suponen la cifra más alta de los los últimos años. La mayor parte de la desaparición de estas empresas fue voluntaria.
En 2013, el Gobierno aprobó la ley para los emprendedores con vistas a agilizar la creación de empresas y limitar las consecuencias en el patrimonio personal de los empresarios en caso de fracaso. La norma, sin embargo, no fue aprobada definitivamente hasta septiembre, con lo que su impacto en la estadística es relativo.
No obstante, el Gobierno plantea más medidas para impulsar la creación de empresas superando los problemas de créditos. De hecho, el ministro de Economía, Luis de Guindos, ha anunciado este mismo martes que plantean incentivos para poner en marcha entidades de capital riesgo-pyme que puedan destinar el 70% de su inversión a financiar las pequeñas y medianas empresas.
En un desayuno informativo organizado por Europa Press, Guindos ha concretado que en los "próximos días" se recogerán estas medidas en un anteproyecto ley. El objetivo es mejorar el capital riesgo como fuente de financiación. Además, las exigencias de recursos propios de estas entidades se equipararán a la media europea. Guindos ha subrayado que se tratará de un canal alternativo a la banca para las pymes que encuentran "dificultades" en un entorno de restricción crediticia.

Descarrila un tren con amoniaco en Huelva.


La Junta de Andalucía ha activado a las 04.42 horas el Plan de Emergencias de Mercancías Peligrosas del Transporte por Ferrocarril debido al descarrilamiento de las dos locomotoras de un tren de 18 vagones cargado con amoniaco a la altura del término municipal de La Nava.
Según ha informado la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, el descarrilamiento, que ha tenido lugar a las 03.44 horas, se ha producido en el punto kilométrico 79,900 de la línea ferroviaria Huelva-Zafra con destino a Badajoz.
El incidente se ha registrado a un kilómetro del apeadero de la localidad y a cuatro kilómetros de la población.
Según las primeras estimaciones, el vuelco de las locomotoras de este tren, cuyos vagones transportaban 40 toneladas de amoniaco cada uno, se ha debido a un desprendimiento sobre la vía.
Desde el servicio de emergencias 112 se ha alertado al 061, al Consorcio Provincial de Bomberos, a la Guardia Civil y al Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA), además de a técnicos del 112.
Todos los operativos están en el lugar para evaluar la situación, y los bomberos han informado de que hay una pequeña fuga en el tubo de descarga de una de las cisternas, en la que están trabajando, aunque se descarta que haya riesgo alguno.
Por su parte, fuentes de Renfe han indicado a Efe que los maquinistas de las dos locomotoras descarriladas han sufrido pequeñas contusiones de las que han sido atendidos en el lugar por los servicios sanitarios.
El tren de mercancías iba desde Huelva a Puerto Llano (Ciudad Real) y Portugal, y ninguno de los vagones que llevaba la composición se ha visto afectado por el descarrilamiento, sólo las locomotoras.
Por su parte, Adif ha indicado que desde aproximadamente las 07.30 horas está suspendida la circulación de la vía en el tramo entre Jabugo (Huelva) y Fregenal (Badajoz), incidencia que va a provocar el transbordo por carretera de los pasajeros de los dos trenes Alvia que cubren la línea Huelva-Madrid previstos para esta mañana y esta tarde.
Para despejar la vía, desde Huelva ha salido hacia el lugar del accidente el denominado tren taller, que es el que suele utilizarse en este tipo de situaciones; mientras que desde Mérida llegará una locomotora para apartar de la vía los vagones, de forma que la vía pueda recuperar la normalidad.

Más cáncer pero menos muertes.

Los diagnósticos aumentaron en España un 9,6% y las defunciones cayeron un 1,3% desde 2008 Con el envejecimiento de los países pobres se disparará.


El cáncer es una enfermedad asociada al envejecimiento. Por eso, en España, donde una de cada seis personas tiene más de 65 años, los diagnósticos van en aumento. Fueron 196.902 en 2008, 215.534 en 2012 (un 9,6% más) y la Sociedad Española de Oncología Médica(SEOM) prevé que sean 227.076 en 2015. Es la segunda causa de muerte en el país.
En cambio, los avances en los tratamientos, con la incorporación de terapias personalizadas (fármacos biológicos que responden al perfil genético del paciente) han hecho que el número de fallecimientos bajara hasta 2012. En 2008 fueron 104.156, y cuatro años después 102.762, un descenso del 1,3%. Los datos de la SEOM coinciden con los recientemente publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que establecía una tasa de mortalidad, medida como fallecimientos por cada 100.000 habitantes, de 269,34 en 2008, mientras que en 2012 eran 237,34.
El avance no es gratis. La factura de la enfermedad crece: más de 8.000 millones de euros al año solo en España, incluyendo también el coste de los años de vida perdida, pero donde el impacto de los tratamientos va en aumento. Por ejemplo, en los hospitales más de la mitad del gasto en medicamentos (unos 2.000 millones al año) se reparte entre oncología, VIH y enfermedades reumáticas, según el Ministerio de Sanidad. De hecho, oncólogos y pacientes se quejan de que la Administración pone obstáculos para usar las novedades por su precio.

Cifras de España

Cáncer colorrectal. Es el más frecuente en el conjunto de la población, con 32.240 diagnósticos en 20012. Va en aumento. Sanidad va a empezar los cribados este año a la población entre lso 50 y 69 años.
Cáncer de próstata. El primero en hombres y segundo del conjunto. 27.853 doagnósticos en un año. En cambio, las muertes van en descenso, porque muchos son leves y el cribado lo detecta muy pronto. Es, proporcionalmente, el que más muertes causa.
Cáncer de mama. El primero en mujeres (25.215 diagnósticos). Va en aumento por el tabaquismo femenino aunque frenándose. También disminuye proporcionalmente la mortlidad.
Cáncer de vejiga. El siguiente en incidencia (13.789 casos). También sube.
Pilar Garrido, presidenta de SEOM, advierte que la información de que se dispone es aún en España muy pobre, y que eso impide hacer muchos análisis. “Es la ofrecida por algunas comunidades que representan el 17% de la población”. Sin embargo, yendo a una lectura más cualitativa que cuantitativa, cree que, aparte del envejecimiento, “estamos viendo ahora los efectos de una mayor presencia anterior en el tiempo de las causas que con más frecuencia inducen cáncer: tabaco, dieta, virus, radiaciones, alcohol, polución atmosférica, agentes tóxicos”.
Además, los programas de cribado (en España están generalizados los de mama, cuello de útero y próstata y, a partir de este año, Sanidad plantea implantar el de cáncer colorrectal para la población de entre 50 y 69 años) tienen también un impacto: “Conducen a un aumento en la incidencia, aunque sea en estadios más precoces”, dice Gallardo.
Hasta aquí la evolución ha sido, a grandes rasgos, positiva, pero es difícil que se mantenga. De hecho, la serie del INE apunta a que hubo un mínimo en la tasa de mortalidad en 2009, y que desde entonces hay un repunte. La SEOM prevé que de 2012 a 2015 el número total de defunciones suba un 5,4% más. Con cautela, Gallardo indica que esto puede estar condicionado “porque se está produciendo un envejecimiento de la población que conduce a una mayor incidencia del cáncer, pero también a un peor pronóstico del mismo”. Porque no solo es más fácil que una persona mayor tenga un tumor. Es que la “edad es un factor pronóstico negativo”.
Hay que hacer otro matiz a esta comparación de datos. La incidencia es la que es y se mide año a año, pero la mortalidad que se calcula corresponde a tumores más antiguos. En oncología, un cáncer se considera curado —en un sentido amplio— si la persona sobrevive cinco años. Y eso no quiere decir que el afectado pueda olvidarse del proceso. Hasta un 30% de las personas que superan un tumor tiene luego otro, según el Grupo Español de Pacientes con Cáncer (Gepac).
Garrido destaca este retraso en las muertes. “La mortalidad en un momento determinado no está relacionada directamente con la incidencia en ese mismo momento. Es más correcto evaluar la incidencia en un momento en el tiempo y la supervivencia a cinco años para conocer la eficacia de los sistemas de atención sanitaria, y en España la supervivencia a cinco años está aumentando” señala. Por ejemplo, en la OCDE la mortalidad por cáncer entre 1991 y 2011 bajó de media un 15% (un 14% en España). Solo en Eslovenia, Corea del Sur, Sudáfrica y Brasil aumentó. En el extremo opuesto, en Suiza, Luxemburgo y la República Checa bajó más del 25%.
En la situación actual de los pacientes españoles hay otro factor: la crisis. La Asociación Española Contra el Cáncer (Aecc) ha visto cómo las demandas de atención social crecían un 52% desde 2010. “Parece que hasta entonces la gente tenía reservas; ahora ya no tienen de dónde tirar y nosotros nos hemos quedado sin fondos”, dice una portavoz. Se trata de ayudas de todo tipo. El 34,6% de las más de 11.000 del último año son de tipo económico y el 21% son solicitudes en pisos y residencias, por ejemplo. Es el caso de María del Mar, una mujer de 40 años con cáncer de mama con metástasis hepática y un hijo de nueve años con una discapacidad. “Me dieron dinero durante unos meses para la casa y para comer, porque en mi situación nadie te contrata”, cuenta.
Si esa es la situación española, la del mundo en desarrollo no va a ser mejor. Hasta hace poco, el cáncer era poco frecuente en países pobres porque tenían baja esperanza de vida. Pero un informe presentado el pasado martes por la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer señala que se producirá un “alarmante” aumento de casos en el mundo, y se calcula que dentro de dos décadas se diagnosticarán 22 millones al año, frente a los 12 millones actuales. Y ello puede suponer un factor estresante añadido para los sistemas de salud de los países menos ricos, que en ese tiempo no habrán acabado de enfrentarse a las que ahora son todavía las principales causas de muerte, las enfermedades transmisibles. Será añadir una enfermedad crónica, como son los tumores en muchos casos, a otras como la infección por VIH, con gastos crecientes y difícilmente asumibles. De hecho, ya hay movimientos en países como India y Sudáfrica para que su sistema de patentes no sea un obstáculo para la entrada cuanto antes de fármacos genéricos contra el cáncer que abaraten las terapias (aun a costa de enfrentarse a las multinacionales).
Ante esta situación, la detección precoz y la prevención del tabaquismo, la obesidad y la contaminación son factores clave. “Es necesaria una acción inmediata para afrontar este desastre humano”, ha dicho Christopher Wild, uno de los autores del informe.
La Fiscalía se opone al indulto del ex juez Garzón porque sería injusto.
Baltasar Garzón.
La Fiscalía se pronunciará en contra de la concesión del indulto al ex juez Baltasar Garzón al considerar que no concurren razones de justicia, ni de equidad, ni de utilidad pública para condonarle la pena a 11 años de inhabilitación que le impuso el Tribunal Supremo. El informe, que va a ser presentado en breve, llevará la firma del teniente fiscal del Supremo, Antonio Narváez, y ha sido autorizado por el fiscal general, Eduardo Torres-Dulce.
El Ministerio Público considera «muy bien fundamentada» la sentencia redactada por el magistrado de la Sala Penal Miguel Colmenero que en febrero de 2012 condenó a Garzón por delitos de prevaricación y contra las garantías constitucionales por intervenir, al margen de la legalidad y vulnerando el derecho de defensa, las conversaciones que los imputados del caso Gürtel mantuvieron en prisión con sus abogados defensores. Esta maniobra permitió conocer cómo iban a defenderse de los cargos que el propio Baltasar Garzón les imputaba.
«La investigación criminal no justifica por sí misma cualquier clase de actuación», subrayó el Tribunal Supremo.El Alto Tribunal equiparó la actuación del famoso instructor a las «prácticas que sólo se encuentran en los regímenes totalitarios, en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado, prescindiendo de las mínimas garantías efectivas para los ciudadanos y convirtiendo de esta forma las previsiones constitucionales y legales sobre el particular en meras proclamaciones vacías de contenido».
De otro lado, el indulto no ha sido solicitado por el ex juez, que nunca ha pedido disculpas a las víctimas de sus delitos y cuyo comportamiento tras la condena ha consistido en descalificar tanto al Tribunal Supremo como luego al Tribunal Constitucional. Cuando en noviembre de 2012 el TC inadmitió a trámite el recurso de amparo, Garzón hizo público un comunicado en el que señalaba que «sigue sosteniendo que el Tribunal Supremo le ha condenado por ir en contra de los criterios particulares de los magistrados» que le juzgaron y que el Constitucional había rechazado su demanda porque «se encuentra colapsado de trabajo y es absolutamente incapaz de atender como un auténtico tribunal a los recursos de amparo de los ciudadanos, por muy fundamentados y sólidos que estén, y ello sin tener que dar ninguna explicación».Fuentes del Ministerio Público indicaron que la posición que sostuvo la Fiscalía a favor de Garzón durante el juicio no se puede mantener de cara al indulto dada la «contundencia» y «solidez» de la sentencia, cuyo fallo quedaría desactivado por la concesión de la medida de gracia. Para la Fiscalía, las penas se imponen para ser cumplidas salvo que existan razones excepcionales, que no aprecia en este caso.
El indulto fue solicitado por Medel (Magistrados Europeos para la Democracia y las Libertades) al Ministerio de Justicia en mayo de 2012 y ha estado traspapelado durante más de un año. De la organización Medel forma parte la asociación española Jueces para la democracia, que, sin embargo, se desmarcó de la solicitud de la medida de gracia y dijo desconocer quiénes ni cuándo habían decidido en Medel solicitar el indulto a favor de Garzón.
La petición de indulto fue presentada por el presidente de Medel,Antonio Cluny, y el ex fiscal del Tribunal de Cataluña José María Mena y en ella se reclama la «remisión total y con todas sus consecuencias [de la condena], lo que habrá de comportar el reintegro de Garzón en la carrera judicial».
El escrito sostiene que la condena impuesta a Baltasar Garzón es «desproporcionada y de una indiscriminada severidad», por lo que la vía «para alcanzar una proporcionalidad punitiva razonable y deseable tan solo es el indulto». En realidad, el Tribunal Supremo impuso a Garzón una única pena por los dos delitos cometidos y, además, fijó la condena en el umbral mínimo, ya que el Código Penal establece una duración de la sanción de inhabilitación de 10 a 20 años.
La solicitud también destaca los «ingentes servicios prestados por Garzón al restablecimiento de la paz y seguridad perturbadas por gravísimos delitos y al prestigio internacional de la Justicia» española.

Intransigencia

  • > «Me sorprendió la intransigencia del Tribunal Supremo», asegura Baltasar Garzón en una entrevista concedida ayer al dominical de 'El País'. «Se inventaron un delito para mí».
  • > «Respeto el sistema judicial, no acudí con ánimo de ruptura, pero laminaron mi derecho de defensa, no me dejaron utilizar múltiples pruebas, la sentencia estaba ya preestablecida, ¿cómo puede hablarse de imparcialidad?, afirma el ex juez.
  • > Además señala: «A mi lo que me preocupa son las interferencias que determinados políticos del PP hicieron en un momento concreto, y además alardeando de que hablaban con jueces, magistrados, que tenían reuniones, que llevaban, que traían, eso para mi es escandaloso»






Muere Luis Aragonés, a los 75 años de edad.

EL EX SELECCIONADOR NACIONAL FALLECIÓ EN LA CLÍNICA CEMTRO DE MADRID.

El entrenador de fútbol Luis Aragonés, exseleccionador nacional, ha fallecido esta mañana en Madrid a los 75 años de edad, según han informado fuentes de la clínica Cemtro de Madrid, donde ingresó ayer. La causa de la muerte ha sido una leucemia que se le ha agravado en los dos últimos meses.
"Esta madrugada ha fallecido Luis Aragonés. Todos la familia atlética estamos de luto y enviamos un fuerte abrazo a su familia", dice el comunicado del Atlético de Madrid en las redes sociales.
La trayectoria profesional de Luis Aragonés, conocido como el "Sabio de Hortaleza", estuvo marcada por sus diferentes etapas al frente del Atlético de Madrid, club con el que conquistó un campeonato de Liga, tres Copas del Rey, una Supercopa de España y una Copa Intercontinental. Aragonés fue el técnico que dirigió a la selección española que se proclamó campeona de la Eurocopa 2008, disputada en Austria y Suiza.
El 'Sabio de Hortaleza', como se le conoció en el mundo futbolístico, vistió la camiseta de España en 11 partidos, y como técnico dirigió al Atlético de Madrid (en tres ocasiones), Betis, Barcelona, Espanyol, Sevilla, Valencia, Oviedo, Mallorca y al Fenerbahçe turco.

No hay plaza para tanto médico..

 Los expertos piden al Gobierno que detenga la proliferación de nuevas facultades de Medicina.

 Los recortes en la sanidad pública abocan cada vez más al colectivo al paro o a la emigración.

Foto
España tiene más facultades de Medicina por millón de habitantes que Reino Unido, Francia, Italia... En realidad, tiene más que cualquier otro país grande—más de 20 millones de habitantes— del mundo, con la excepción de Corea del Sur. En apenas ocho años, los centros en los que se puede estudiar esta carrera han pasado de 28 a 41. Con los alumnos de nuevo ingreso ocurre otro tanto: de 4.250 a más de 7.000. La conclusión de esta ensalada de cifras es que ahora, con los servicios públicos de salud recortando en personal y con España a la cabeza de los países europeos que pierden población por culpa de la crisis, sobran estudiantes de Medicina.

El paro entre los facultativos, algo insólito en la última década, y la creciente emigración en busca de oportunidades laborales empiezan a evidenciar el desajuste entre el número de especialistas y los puestos de trabajo que ofrece el sistema. Y eso, a juicio del Foro de la Profesión Médica, que agrupa a las principales organizaciones del sector, quiere decir que hay que tomar medidas. La petición no es nueva, pero ha tomado impulso ante la anunciada apertura de siete facultades más, tres de ellas privadas. Los médicos quieren frenar lo que consideran una “proliferación” descontrolada de estos centros. No solo no son necesarios, dicen, sino que además ponen en peligro la calidad de la formación.
“El número de estudiantes tiene que estar ajustado a los hospitales que están acreditados para formarles de forma adecuada. Ahora tenemos aproximadamente 1.000 estudiantes más de Medicina que la formación que podemos ofrecerles. Hay unas 7.000 plazas para cursar la carrera, y unas 6.000 de MIR”, dice el presidente de la Organización Médica Colegial, Juan José Rodríguez Sendín. “Por tanto, es pura matemática, hay 1.000 con los que no sabemos qué va a pasar, porque no se van a poder formar. El aumento de facultades es un disparate; no hay ninguna necesidad. Se ha querido satisfacer a políticos de comunidades autónomas y alcaldes; ha pasado exactamente igual que con la creación indiscriminada de hospitales que ahora no sabemos cómo pagar”, añade.
Se podría argumentar que, con la crisis, también hay exceso de licenciados o graduados en muchas otras profesiones: arquitectos, abogados, periodistas... Sin embargo, la de médico es muy particular. Un licenciado en Medicina no puede trabajar en España, ni en el resto de Europa, solo con su carrera universitaria de seis años. Necesita especializarse, y para ello ha de conseguir una plaza de médico interno residente (MIR) y formarse durante otros cuatro o cinco años.
“A esos 1.000 estudiantes que sobran, los que no van a tener plaza MIR, no les espera otra cosa que el éxodo, marcharse a otro país donde sí se necesiten sus servicios”, señala Enrique Lázaro, presidente del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM) y alumno de quinto en la Universidad de Barcelona. “No es congruente derrochar el dinero que cuesta formarnos de esa manera. Es una inversión de la que luego no va a haber frutos”, añade.
¿Cómo se ha llegado a esta situación? ¿Por qué han abierto sin aparente control todas esas facultades, entre ellas ocho privadas, en apenas una década? “Ni la planificación ni la política de recursos humanos han sido afortunadas en nuestro país en los últimos años”, dice Rodríguez Sendín, que lo ejemplifica así: “En el año 2001 se decía en España que sobraban unos 15.000 médicos. Seis años más tarde, según un estudio del Ministerio de Sanidad de entonces, faltaban entre 15.000 y 20.000. Cinco o seis años más tarde, es decir, ahora, sobran los mismos. Tenemos casi 3.000 médicos en paro y, por si fuera poco, este año se nos han ido otros más de 3.000 al extranjero, más del 90% de los cuales a buscar empleo”.
Foto
La época de crecimiento económico que siguió en España, sumada al aumento de población que trajo la inmigración, provocó una especie deboom también en la sanidad: se inauguraron hospitales y centros de salud, en ocasiones sin más planificación que la electoral, y se lanzaban mensajes, incluso desde el Gobierno, de que hacían falta más médicos y de que, de seguir así, llegaría el temido déficit de especialistas. En realidad, según explica Beatriz González López-Valcárcel, catedrática de Métodos Cuantitativos en Economía y Gestión de la Universidad de Las Palmas, solo se necesitaban en determinadas especialidades y únicamente en algunas zonas geográficas, porque lo que sucedía era que estaban mal distribuidos. “Es prácticamente imposible decir taxativamente si faltan o sobran médicos”, apunta.Los expertos insisten en que la planificación es fundamental. Y sin embargo, no existe un registro nacional. No se sabe cuántos médicos en activo hay en cada especialidad ni dónde trabajan. A principios de los noventa se vivió otra época de paro médico. Como respuesta, el Gobierno empezó a aplicar el numerus clausus, un cupo anual de alumnos de nuevo ingreso en Medicina. Se usaron las recomendaciones de la OMS: un estudiante por cada 10.000 habitantes. En 2002 había 4.250 estudiantes de nuevo acceso en 27 facultades (26 públicas y una privada), según datos del Foro de la Profesión Médica.
Las comunidades se lanzaron a abrir hospitales. Madrid inauguró seis a la vez en 2008. La demanda de médicos aumentó y “hubo algún problema puntual de cobertura” en determinadas especialidades, explica González. Simultáneamente “se produjo una convalidación masiva de títulos extranjeros” y aumentó considerablemente el número de plazas en las universidades. Un aumento procedente en buena parte de facultades privadas. “Además se creó un problema de equidad en el sistema. Mientras en la pública se entra con expedientes brillantísimos y estudiantes con sobresaliente se quedan fuera, en la privada se ingresa si el padre del estudiante paga”, recuerda.
Por aquellas fechas, el Ministerio de Sanidad también aumentó las plazas de formación sanitaria especializada (MIR). El efecto llamada estaba servido: entre 2001 y 2011 se convalidaron más títulos extracomunitarios (50.205) que médicos se licenciaron en las facultades españolas (46.194), según datos del Foro de la Profesión Médica. Ya nadie se acordaba del paro médico de los años noventa. Estudiar Medicina equivalía a asegurarse un buen empleo. Toda ciudad de cierto tamaño quería su Facultad de Medicina. Los Ayuntamientos cedían terrenos y las comunidades autónomas autorizaban los nuevos estudios. El alumnado aumentó casi un 40% en apenas siete años.
“No podemos volver a tener una bolsa de paro de profesionales. En tres o cuatro años sus habilidades se pierden y tienen que volver a hacer un reciclaje”, dice Francisco Miralles, de CEEM, la confederación de sindicatos médicos. “Hay que aprovechar los recursos económicos al máximo y este país no se puede permitir perder a profesionales que ha costado formar entre 200.000 y 250.000 euros”, añade.Pero llegó la crisis. El sistema sanitario reaccionó a ella a partir de 2010 con recortes presupuestarios. “Y lo primero de lo que se recorta es lo más fácil, el personal: sustituciones, interinidades...”, enumera González. En la última convocatoria MIR hubo plazas para todos los estudiantes formados en España, pero en tres o cuatro años “llegará el desajuste”, señala.
Los expertos se preguntan si se está viendo afectada la calidad de la formación que se ofrece en todas esas facultades. “A las sociedades científicas les preocupa que esta, a nuestro entender, deficiente regulación, pueda poner en riesgo la calidad formativa de nuestros graduados médicos”, señala Carlos Macaya, presidente de laFederación de Asociaciones Científico Médicas Españolas (FACME). “Es difícil medir esa calidad, no hay método científico, pero yo iría a ver lo que ha pasado en el examen MIR en los últimos años. Y lo que pasa es que los extranjeros, tanto comunitarios como latinoamericanos, acceden cada vez más a los primeros 2.000 o 3.000 puestos. Es un signo indirecto de que ojo con la calidad formativa que tienen nuestros médicos que salen de estas universidades”, señala.
Otro problema relacionado con la saturación de facultades es dónde hacen prácticas sus alumnos. Las camas de hospital, los enfermos con los que aprender, son limitados. “Es necesario que estén asociadas con buenos hospitales universitarios. Aunque estén acreditados y formen MIR, no todos sirven para enseñar Medicina”, precisa Ricardo Rigual, presidente de la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medicina. El incremento de facultades coincidió con el de nuevos hospitales. El mismo año en que Madrid inauguró seis hospitales (2008), el Gobierno regional firmó convenios con cuatro universidades para crear cuatro nuevas facultades de Medicina.
“También nos preocupa la proliferación de hospitales, tanto públicos como privados, que a nuestro entender fácilmente se otorgan el rótulo de hospitales universitarios y hacen convenios con esas nuevas universidades que también han proliferado”, opina Macaya. “Ahora mismo no existe ningún organismo que acredite que un hospital cumpla los requisitos para ser denominado universitario”, abunda Rigual. “En Madrid ahora todos los hospitales se ponen el rótulo. No se sabe qué se acredita ni cómo se selecciona y acredita al profesorado”, añade Macaya. “Se tiene que regular igual que la formación MIR, que está muy bien regulada”.“Parece que hemos alcanzado la capacidad de saturación. ¿Cuántos estudiantes pueden participar en una consulta con el paciente y su médico? ¿Cuántos pueden atender una exploración ginecológica? ¿Cuántos entrar en quirófano?”, se preguntaba Antonio F. Compañ, decano de Medicina en la Universidad Miguel Hernández de Elche, hace unos meses en un artículo de opinión. En ocasiones, en los hospitales públicos hay a la vez alumnos de la facultad pública y de la privada. “Se pierde calidad cuando se compite por la formación. Eso de que donde comen cuatro, comen cinco no es verdad. Si comen cinco, comen menos”, ejemplifica Rodríguez Sendín.
¿A quién compete poner freno a las facultades? O, lo que es lo mismo, ¿quién las permite? Para empezar, los planes de estudio los autoriza laAgencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación(ANECA), una fundación estatal en principio independiente pero cuyo patronato está presidido por el ministro de Educación de turno. Ahora José Ignacio Wert. La competencia para autorizar la apertura de una facultad la tienen las consejerías de Educación de las autonomías. Pero como necesitan conveniar con un hospital, también intervienen las consejerías de Sanidad.
Es decir, en la práctica los ministerios no dicen a una autonomía si puede o no puede abrir más facultades. “Pero el responsable último es el Gobierno. Si esto ocurre es porque hay leyes que lo permiten. Cámbiense”, subraya Rodríguez Sendín. El Ministerio de Sanidad asegura que él solo se encarga de la formación sanitaria especializada (MIR), que “se adecua a las necesidades del Sistema Nacional de Salud”, explica una portavoz. Es el Ministerio de Educación, por tanto, junto con las comunidades autónomas, el que puede explicar el por qué de este fenómeno y si está previsto ponerle freno como piden todas las organizaciones médicas. Educación alegó “cuestiones de agenda” para no responder a las preguntas de este diario durante 15 días.
Hay otras siete nuevas facultades de Medicina en estudio. La delCampus Mare Nostrum (Murcia) y la de la Universidad Católica San Antonio (Alicante), ambas privadas; una concertada en Vic (Barcelona) y cuatro públicas, tres en Andalucía (Almería, Jaén y Huelva) y otra en Baleares. Algunas ya tienen el plan de estudios aprobado por la ANECA; otras cuentan con el terreno cedido por el Ayuntamiento; la de Vic pretende abrir en el curso 2015-2016, pero ningún responsable quiso responder a si cree que es necesaria otra facultad en el área de Barcelona. La Católica San Antonio no contestó a este diario en 15 días.Detrás de la apertura de facultades ha habido intereses tanto políticos como económicos. Una universidad privada cobra entre 10.000 y 20.000 euros por un curso. “Si somos el segundo país con más facultades de Medicina es por algo. Esto es simplemente porque hay dinero detrás. Son unos estudios muy demandados, a los que entran los mejores y la gente paga”, dice Rodríguez Sendín. La proliferación de facultades ha generado polémica en algunas regiones por el uso de instalaciones públicas (hospitales) para un uso particular. José Carrillo, rector de la Universidad Complutense, ha denunciado que hay hospitales públicos en Madrid que cobran menos a las universidades privadas que a las públicas por hacer uso de sus instalaciones.
Desde la Universitat de les Illes Balears, el catedrático Félix Grases explica que llevan 15 años pidiendo estudios de Medicina y que Baleares es la única comunidad que no los tiene. Y precisa: “Iniciaríamos la carrera en tercero, de forma que no incrementaríamos el número de estudiantes de Medicina”. Grases da la razón a las organizaciones que piden que el Gobierno ponga freno a la multiplicación de facultades: “Se han creado estudios con toda la alegría del mundo, y con esto hay que ser muy prudentes para no saturar el mercado”.

Los desahucios se aceleran en la primera mitad de 2013 pese a las protestas sociales.

El Banco de España publica el balance oficial de los embargos entre enero y junio.

Más de 35.098 familias pierden su vivienda durante este periodo.


La banca aceleró los desahucios en la primera mitad de 2013, según los datos que publicó ayer el Banco de España y que, por primera vez, proceden de un cómputo estricto de las ejecuciones lanzadas desde las entidades. El retrato del supervisor revela que 35.098 familias se quedaron sin casa entre enero y junio del pasado año al no poder pagar la hipoteca. A partir de estas cifras, el organismo que dirige Luis María Linde afirma que todo "apunta a un crecimiento en comparación con 2012" coincidiendo con el auge del movimiento social contra los desalojos y la remisión al Congreso de la Iniciativa Legislativa Popular(ILP) por la dación en pago. Tampoco la pretendida consolidación del código de buenas prácticas del Ministerio de Economía tuvo éxito en su objetivo de atajar uno de los graves problemas que ha dejado la crisis tras de sí.
Del total de casas que pasaron a manos de la banca en este periodo, cuatro de cada cinco (28.170) correspondieron a la vivienda principal, según la estadística del Banco de España y que procede de anotaciones realizadas por las propias entidades. La cifra indica que en solo medio año se han superado más del 70% de las entregas de primera residencia de 2012. En cuanto a la situación del inmueble, la banca asegura que prácticamente todas -el 96%- estaban vacías en el momento del embargo.
Sobre las daciones en pago, el Banco de España suma 11.348 entregas de la vivienda a cambio de saldar la deuda, lo que equivale al 32,3% del total de desahucios. La cifra se sitúa por debajo del porcentaje del 35,7% de 2012, aunque aquellos datos se calcularon a partir de una encuesta, por lo que no son tan fiables como el balance publicado ayer.
A este respecto, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) valoró que "la banca queda desenmascarada" con esta estadística. "El aumento de desahucios es significativo ya que coincide con el momento de mayor alarma social, las protestas en la calle, los suicidios y los escraches", afirmó la portavoz de este movimiento, Ada Colau. En su opinión, los datos también demuestran que, frente a lo que defendía la banca, las viviendas embargadas "ni eran segunda residencia ni eran de especuladores". "Ahora reconocen que afectaron a gente trabajadora que había invertido toda la vida en pagar su casa", criticó Colau antes de recordar que en febrero de 2013, mientras aumentaba el ritmo de desalojos, Javier Rodríguez Pellitero, portavoz de la patronal bancaria AEB, negaba en el Congreso que estuviesen echando a familias de sus casas.
Más vulnerable a la presión social, el Gobierno relajó a finales de 2012 los umbrales para acogerse al código de buenas prácticas de la banca. Pero los requisitos, sobre todo el que los inmuebles tuviesen una hipoteca de menos de 200.000 euros, siguió frenando su aplicación. Salvo en un dato: que en 2013 hay más entregas tras acuerdo con la entidad que forzadas por el juez.
En cualquier caso, lo que todavía no refleja la estadística es el eventual impacto de la reforma hipotecaria y que entró en vigor el pasado verano tras descafeinar la ILP. No obstante, Colau vaticina que su efecto será mínimo. "Cada vez hay más gente con problemas que contacta con nosotros, lo que es una señal de que el problema está lejos de desaparecer", asegura.

El Gobierno quiere bajar el IRPF a niveles de 2011


El Gobierno está de acuerdo con la propuesta del Partido Popular de rebajar los tramos del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) al mismo nivel de 2011, cuando Rajoy llegó a La Moncloa, e incluso situarlo por debajo para compensar a los ciudadanos por el gran esfuerzo realizado durante la crisis económica.

Esta será uno de los principales compromisos que el Partido Popular debatirá en la Convención Nacional que celebrará el próximo fin de semana en Valladolid, donde se aprobará una resolución económica titulada 'España, crecimiento y empleo' en la que estará incluida esta especie de compromiso.


El Gobierno quiere bajar el IRPF a niveles de 2011Fuentes populares aseguraron a Servimedia que la intención de reducir el IRPF está consultada previamente con el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, que dirige Cristóbal Montoro, con el fin de no entrar en contradicciones con los planes del Ejecutivo.


Montoro envió varios papeles a la dirección nacional del PP para que los ponentes de esta resolución económica pudieran elaborar un documento coherente con el programa electoral del partido y con los planes del Ejecutivo para los menos de dos años que quedan de legislatura.


El Ejecutivo de Rajoy cuenta con bajar el IRPF en la reforma fiscal que está diseñando y que tiene previsto presentar en el mes de marzo, una vez que finalicen los trabajos de la comisión de expertos creada por Montoro para sugerir un conjunto de recomendaciones de cómo bajar los impuestos directos a los ciudadanos y mejorar al mismo tiempo la recaudación del Estado.


Esa propuesta incluirá expresamente la disminución del IRPF para recuperar los tipos que se aplicaban cuando el PP ganó las elecciones generales y que Rajoy incrementó entre un 0,75% y un 7% nada más pisar La Moncloa y descubrir que el déficit real superaba el 8%, cuando el objetivo comprometido por el socialista José Luis Rodríguez Zapatero para ese ejercicio era del 6%.


El PP propone ahora ir más allá en la reducción fiscal para dejar el IRPF por debajo de ese nivel, aunque fuentes gubernamentales indicaron a Servimedia que esa medida podría aplicarse en varios pasos.


Esto significaría que el Impuesto de la Renta bajaría a partir del 1 de enero de 2015 a los niveles anteriores y después de las elecciones generales habría otra reducción más. En tal caso, el Gobierno podría incluso incluir esta rebaja en los Presupuestos Generales del Estado de 2016 que se debatirían en plena precampaña electoral de las generales o bien dejarlo para el ejercicio siguiente.


Herencia y balance.


La Convención Nacional del PP aprobará tres resoluciones, entre las que se incluye la económica, con el fin de hacer balance de la gestión realizada en la primera parte de la legislatura y marcar nuevos retos para los dos años que faltan hasta las elecciones generales.


La ponencia económica 'España crecimiento y empleo' está coordinada por el vicesecretario de Organización y Electoral, Carlos Floriano, y cuenta con la participación del secretario general del PP de Canarias, Asier Antón; el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna; el alcalde de Jaen, José Enrique Fernández de Moya; y Roberto Bermúdez de Castro, consejero de Presidencia y Justicia de Aragón.


La resolución 'España sociedad del bienestar' está dirigida por el vicesecretario de Política Autonómica y Local, Javier Arenas, con el que colaboran el consejero de Educación de Murcia, Pedro Antonio Sánchez; la alcaldesa de Logroño, Concepción Gamarra; el presidente de la Diputación de Albacete, Francisco Javier Núñez; y el alcalde de Alcobendas, Ignacio García de Vinuesa.


Fuentes populares explicaron a Servimedia que estos dos documentos están divididos en tres partes: análisis de la herencia recibida del Gobierno de Zapatero, balance de las reformas adoptadas por Rajoy en la primera mitad de la legislatura y propuestas que deberían aplicarse antes de las generales.


Además, hay una tercera resolución llamada 'España una gran nación', que pilota el vicesecretario de Estudios y Programas, Esteban González Pons, junto al presidente de la Asamblea de Extremadura, Fernando Manzano; la vicepresidenta del Congreso Dolors Montserrat; la presidenta del Parlamento Balear, Margalida Durán; y el secretario general del PP en el Senado, Antolín Sanz.


La estructura de este papel, que todavía está pendiente de cerrar, será distinta del resto y se centrará principalmente en defender la unidad de España ante el desafío soberanista de Cataluña, proteger el principio de soberanía nacional frente al deseo de Artur Mas de celebrar un referéndum en su comunidad sobre la independencia y exigir un consenso igual o similar al de 1978 para reformar la Constitución española.


Además de estas tres resoluciones, la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, coordinará los trabajos del Manifiesto Electoral que marcará las líneas generales y directrices del programa electoral con el que el partido concurrirá a las próximas elecciones al Parlamento Europeo.


Sánchez Galán (Iberdrola) asegura que la luz “debe y puede bajar”

El presidente de la eléctrica critica que la factura actual es "un cajón de sastre"

El presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, ha asegurado este viernes que el precio de la luz "debe y puede bajar" porque la factura actual es un "cajón de sastre", en la que se han ido metiendo "cosas variopintas" que deberían financiarse desde los Presupuestos Generales del Estado.
Sánchez Galán, en declaraciones a la cadena Cope en el marco de su visita al Foro Económico Mundial en Davos, ha subrayado que el 60% de lo que pagan los ciudadanos en su factura de la luz "no tiene nada que ver con la energía ni con los cables que le llevan esa energía a sus casas", sino con subvenciones, tasas e impuestos que no deberían realmente figurar en el recibo. A este respecto, hace unos días aseguróque se abarataría un 10% sin la ayuda energía solar.
"La factura de la luz desde tiempos remotísimos ha sido un cajón de sastre, donde se han ido metiendo cosas variopintas. Hay algunos impuestos y partidas que vienen de la época de Franco y que ahora son impuestos de electricidad que van para financiar las comunidades autónomas", ha explicado.
Además, ha argumentado que al recibo de la luz también se cargan políticas sociales, territoriales, medioambientales, tecnológicas y industriales, políticas con las que el presidente de Iberdrola se ha mostrado "absolutamente de acuerdo", pero que deben financiarse desde los Presupuestos Generales del Estado, que para eso los ciudadanos "pagan sus impuestos".
"La factura de la luz no es su sitio. Creo que para esas políticas, igual que se hace en otros países, como Estados Unidos, deben utilizarse los Presupuestos del Estado, y si no son suficientes pues tendrán que ajustar sus impuestos para que todas esas políticas se hagan desde los Presupuestos", ha indicado. "En España y en otros países europeos estamos en un camino que nos está llevando a una falta de competitividad terrorífica. Están encareciendo sobremanera, y eso hace que el tejido productivo pierda competitividad", ha advertido.
Sánchez Galán ha insistido en que esta situación debe cambiar y ha saludado que Europa se lo esté empezando a replantear. "La factura de la luz no puede seguir siendo un cajón de sastre donde quepa todo", ha concluido.

El empleo cierra en 2013 su sexto año de caída y el paro sube al 26%.

La EPA arroja un mínimo descenso de las personas sin empleo de 8.400 desempleados.

La población activa se reduce en 74.300 personas en el trimestre y baja a niveles de 2008


Por sexto ejercicio consecutivo, España ha vuelto a tener un mal año en su mercado laboral. 2013 ha acabado destruyendo empleo, como 2008, 2009, 2010... Han sido menos que en todos esos años precedentes. Pero la bajada de 198.900 puestos de trabajo en 12 meses se acumula a las caídas anteriores hasta acumular 3,75 millones, según la Encuesta de Población Activa que ha publicado este jueves el INE. En cambio, descendió el paro. En el último trimestre del año pasado había 65.000 personas sin trabajo menos que en el mismo periodo del año anterior, quedó en 5.896.300.
Con estos ingredientes en la ecuación, la respuesta lógica sería que desciende la tasa de paro. Pues no. Sube hasta el 26,03%. ¿Por qué? Cae la población actica, el colectivo de personas en edad y disposición para trabajar. Descendió en 267.900. Prolonga así su retroceso hasta los casi dos años. La duración de la crisis se nota en el ánimo de la gente, que cansada de no encontrar empleo, acabar por desistir (por lo que el INE deja de contarlos como parados) o por irse fuera de España para probar suerte.
La cara de la moneda hay que buscarla en los datos desestacionalizados de empleo que, por primera vez desde comienzos de 2008, repunta. Creció un 0,29%. Este dato parece apuntar un cambio de tendencia. Algo que el Gobierno espera que se confirme a lo largo de este año. "En el año 2014, las proyecciones que tenemos en el Ministerio de Economía es que va a haber creación neta de empleo, incluso superior de la que habíamos proyectado cuando elaboramos los presupuestos", dijo el ministro de Economía, Luis de Guindos, hace unas semanas.
Bajando al detalle de la EPA, los ocupados aumentan en la Agricultura con un alza de 85.200 personas. Por el contrario, desciende en servicios (–109.100), un sector en el que se nota la caída del empleo tras la temporada turística. construcción (–35.200) e industria (–6.000).
Tiempo parcial
El año 2013 acaba con un aumento del empleo a tiempo parcial, 140.400 más en un año. La tendencia, que viene de largo, se ha agudizado y contrasta con el significativo retroceso de los trabajos a tiempo completo, que retrocedieron en 339.300. Así, el porcentaje de personas que trabaja a tiempo parcial se incrementa casi un punto, hasta el 16,34%.
Lo más probable, dada la tendencia de fondo y las medidas adoptadas por el Gobierno es que el empleo a tiempo parcial prosiga su tirón este año. Solo así se explica que el Ejecutivo prevea una creación de empleo "significativa" con el raquítico comportamiento que espera de la actividad económica.
El número total de trabajadores por cuenta propia se reduce en 51.500 personas en el cuarto trimestre de 2013. Por su parte, el número de asalariados baja en 10.400. Los que tienen contrato indefinido aumentan en 45.600 y los de contrato temporal disminuyen en 56.000. La tasa de temporalidad baja 39 centésimas, hasta el 23,92%. En los 12 últimos meses el número de asalariados ha bajado en 188.200 y el de trabajadores por cuenta propia ha descendido en 9.000. El empleo privado desciende este trimestre en 30.200 personas, situándose en 13.962.400. Por su parte, el empleo público disminuye en 34.800 personas.
La cara más amarga del mercado laboral sigue estando en los hogares que tienen todos sus miembros en paro. Llegó hasta los 1,832 millones de empleo. Lo prolongado de la crisis y la falta de empleo, han provocado que en muchos de estos hogares sus integrantes hayan agotado la prestación y subsidio por desempleo. Esto ha provocado que el número de hogares en los que nadie percibe ingresos está en su máximo histórico: 686.600.




Los 20 más ricos en España igualan los ingresos del 20% de la población pobre.

La ONG subraya la creciente disparidad de ingresos como el segundo riesgo más importante a escala mundial

Los 20 más ricos en España igualan los ingresos del 20% de la población pobre
Las 20 personas más ricas en España poseen una fortuna similar a los ingresos del 20 por ciento de la población más pobre, explica Intermón Oxfam en un informe en el que denuncia que las élites económicas "están secuestrando el poder político para manipular las reglas del juego económico". Intermón publica este informe con un conjunto de recomendaciones a los líderes del Foro Económico Mundial, que se reunirán en la ciudad suiza de Davos a partir del próximo miércoles, a los que recuerda que tienen el poder de acabar con las desigualdades sociales.

Entre las propuestas, pide que los países se comprometan a no utilizar paraísos fiscales para evadir impuestos, que no se utilice la riqueza económica para obtener favores políticos, que las inversiones sean públicas y que se destine la recaudación fiscal para proporcionar a los ciudadanos sanidad, educación y protección sociales universales. "La crisis económica, financiera, política y social que padece España tiene buena parte de su origen precisamente en esas dinámicas perniciosas donde el interés público y los procesos democráticos han sido secuestrados por los intereses de una minoría", explica el director de Intermón Oxfam, José María Vera.

El informe destaca que este foro mundial ha identificado la creciente disparidad de ingresos como el segundo riesgo más importante a nivel mundial, ya que estima que "está socavando la estabilidad social y atenta contra la seguridad a escala global". "No podemos pretender ganar la lucha contra la pobreza sin abordar la desigualdad; esta creciente lacra está creando un círculo vicioso en el que la riqueza y el poder están cada vez más concentrados en manos de unos pocos, dejando al resto de la ciudadanía las migajas", añade el responsable de la organización.

El informe explica que "el caso de España es especialmente preocupante" por el efecto de la crisis financiera y de las políticas que se han adoptado, "que han castigado de manera especial a las clases medias y a las personas más desfavorecidas". "Que no se haya hecho recaer el esfuerzo económico para encarar la crisis en quienes tienen más recursos, junto con la impunidad con que se ha tratado a los responsables de la debacle financiera, y la falta de una actuación clara y contundente contra una corrupción cuyas evidencias se multiplican día a día, inocula una tensión insoportable en la sociedad", señala.

Por ello, Intermón Oxfam plantea que es urgente "tomar medidas claras para reducir la desigualdad, acabar con la riqueza y la pobreza extremas y promover los mecanismos que previenen que los intereses de las élites económicas y financieras sean los que marquen la agenda política, en detrimento de los intereses de la mayoría de la población.

Para fortalecer la calidad democrática en España propone recuperar el Congreso de los Diputados como espacio de diálogo y de rendición de cuentas de los parlamentarios con la ciudadanía, fomentar una democracia participativa, promover un sector financiero transparente y combatir de manera inflexible la corrupción.

Detenidas 40 personas por distribuir sustancias dopantes en gimnasios de Valencia y Alicante.

  • Se trata de dos operaciones paralelas contra el tráfico de anabolizantes

  • En Valencia se han registrado 15 farmacias, dos centros de salud y detenido un médico

  • El grupo desarticulado en Alicante distribuía otras drogas y se enfrentó a tiros a la Policía

  • Disponía de una 'oficina de cobros' de deudas y preparaba el secuestro de un moroso

  • Los cinco miembros de esta 'oficina' pretendían retenerle y amputarle varios miembros


  • Cuarenta personas han sido detenidas por distribuir dopantes en gimnasios a deportistas amateur en dos operaciones en las que la Policía Nacional se ha incautado de 380.000 dosis de estas sustancias.

    Una de las operaciones ha desmantelado un grupo asentado en Alicante que también se dedicaba al tráfico de speed y de marihuana y disponía de una "oficina de cobros" para saldar deudas de drogas. La otra se ha desarrollado en Valencia, donde han sido inspeccionadas 15 farmacias y se han registrado dos centros sanitarios, informa la Dirección General de la Policía.

    La "oficina de cobros" destapada en Alicante estaba integrada por cinco personas que han sido detenidas y disponía de armas de fuego real, con las que llegaron a enfrentarse a los agentes que intervinieron en la operación.

    En la operación de Valencia contra otra trama similar los agentes se han incautado de más de 600 recetas de medicamentos anabolizantes y han detenido a un médico que las prescribía.

    Ambas operaciones se han desarrollado de forma paralela por la Policía Nacional en colaboración con la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte.

    En la primera de ellas los agentes han desarticulado una organización multidisciplinar que importaba sustancias dopantes y las distribuía en gimnasios de Alicante. Veinte personas componían las diferentes ramas de este grupo, dedicado también al tráfico de estupefacientes, y cinco de ellas integraban la "oficina de cobros" para saldar deudas de drogas mediante coacciones y amenazas.

    Ultimaban un secuestro


    De hecho, la fase final de la investigación se ha producido al conocerse que se estaba preparando el inminente secuestro de un deudor para amputarle miembros, para lo que contaban con una pistola y un revólver, armas que llegaron a utilizar para abrir fuego contra los agentes que intentaban arrestarlos.

    En los trece registros domiciliarios practicados han sido intervenidas 180.000 dosis de sustancias dopantes, 1,7 kilos de speed, 600 plantas de marihuana en un domicilio de Busot (Alicante), dos armas de fuego, otras tantas simuladas, dinero falso, vehículos de alta gama y numerosos smartphones.

    La otra operación se inició sobre un hombre que recibía en Valencia distintos envíos de paquetes desde el extranjero que supuestamente contenían sustancias dopantes para ser almacenadas y distribuidas por la organización a deportistas en gimnasios.

    También se surtían de este tipo de sustancias mediante la prescripción fraudulenta a cambio de dinero de medicamentos anabolizantes.

    La primera fase de esta operación permitió el pasado mes de julio detener a los responsables de las importaciones y en la segunda han sido inspeccionadas quince farmacias, se han registrado dos centros sanitarios, han sido intervenidas más de 600 recetas y detenido a un médico relacionado con la prescripción de las mismas. Ambas fases de esta operación se han saldado con veinte detenidos y la incautación de más de 200.000 sustancias dopantes.

    Durante 2013 la Sección de Medio Ambiente, Consumo y Dopaje de la Policía Nacional ha intensificado su lucha contra estas sustancias con más de cien investigaciones.

    Estas operaciones se han saldado con 178 detenidos y la aprehensión de cerca de un millón de dosis de sustancias como anabolizantes, clenbuterol, oxandrolona, nandrolona, dnabol y testosterona, que ajenas a un tratamiento médico legítimo pueden resultar muy perjudiciales para la salud.
Blasco achaca a los técnicos la aprobación de las ayudas defraudadas por la trama.

Protesta de las ONG el día en que el exconsejero declara por el saqueo de la cooperación.

El exconsejero no responderá a las preguntas de la Generalitat, de la que formó parte

Niega las presiones para dar la subvención a una fundación que no cumplía los requisitos



El exconsejero y exportavoz del PP en las Cortes valencianas Rafael Blasco, se enfrenta hoy a un largo interrogatorio en la tercera sesión del juicio por el saqueo de las ayudas a la cooperación, en el que está acusado de supuestos tráfico de influencias, falsedad documental, malversación y fraude. Blasco ha anunciado nada más arrancar la sesión que no contestará a las preguntas de la Generalitat, de cuyos gobiernos formó parte, por "coherencia" con la petición de su letrado de que la Abogacía de la Administración valenciana sea expulsada del proceso. La Generalitat pide para Blasco 11 años de cárcel.
La declaración de Blasco ha arrancado sobre las 10.00 con las preguntas de la Fiscalía Anticorrupción, que considera al exconsejero el "director" de la trama que desviaba las ayudas de la cooperación internacional. La causa de la cooperación está dividida en dos piezas y la que se juzga ahora se centra en el desvío de subvenciones concedidas a una fundación para proyectos en Nicaragua. De los 1,8 millones de euros concedidos por la Consejería de Solidaridad y Ciudadanía, que dirigía Blasco, solo llegaron a Nicaragua 43.000 euros. El resto del dinero acabó en la compra de pisos y garajes en Valencia. El exconsejero ha desviado la decisión de aprobar las ayudas defraudadas por la trama a los técnicos.
El fiscal ha interrogado a Blasco sobre su relación con el empresario Augusto César Tauroni, el único encarcelado por este caso. El exconsejero ha reconocido conocerle, pero ha afirmado que  nunca ha tenido con Tauroni una relación "ni de confianza ni de amistad". Las grabaciones que obran en la causa, sin embargo, apuntan a lo contrario. Según ha declarado el acusado, la relación se estrechó solo a partir de las informaciones periodísticas que desvelaron las irregularidades en las ayudas a la cooperación a partir de 2010.
Tauroni era, según la investigación, el jefe de la parte civil de la trama. Del mismo modo que Blasco lo habría sido de la parte administrativa de la red, según las acusaciones. "Nunca he comido con el señor Tauroni", ha asegurado el exconsejero. Pero en una grabación policial del sumario, ha admitido, le dice al empresario por teléfono que va a estar en un restaurante y que si quiere que se acerque a comer con él.
Tauroni, cuya prisión provisional ha sido prorrogada por dos años, logró contratos en distintas consejerías dirigidas por Blasco desde 1999. Sobre las ayudas a Nicaragua, el exconsejero ha afirmado no recordar "para nada" que comentara el asunto con el empresario encarcelado que, según el sumario, supuestamente animó a la Fundación Cultural y de Estudios Sociales (Fundación Cyes) a que se presentara a la convocatoria a cambio de una comisión.
En su declaración, Blasco ha afirmado: "Mi única intervención en la pieza Cyes consiste en hacer mía la propuesta que por unanimidad acordó la comisión técnica de evaluación, trasladar la propuesta al Gobierno valenciano, pasar previamente el control de intervención y Abogacía de la Generalitat sin observaciones por parte de ninguna de las cerca de mil ONG que existían en la Comunitat".
A preguntas del fiscal Anticorrupción, Vicente Torres, Blasco ha defendido que la convocatoria de los expedientes que han dado pie a este proceso fue "perfectamente legal y ortodoxa" y que "nadie nunca planteó ningún problema". "Acepté la propuesta de la comisión técnica al cien por cien, incluso teniendo la capacidad de modificarla, nadie hizo en ese acta ninguna observación ni voto particular", ha insistido el exconsejero.
Pero el fiscal también ha preguntado a Blasco sobre la reunión en la que presuntamente presionó a funcionarios y cargos de su consejería para que dieran las ayudas a Cyes pese a que no cumplía los requisitos. "Me limité a decirles: oye, estamos en la fecha límite para que se publiquen las ayudas", ha dicho. "Lo importante no son las posiciones que se mantienen en una reunión, sino el acta". En el acta los técnicos aceptaban dar las ayudas a Cyes, pero tras recibir del equipo de Blasco justificantes falsos, según ha desvelado la investigación.
Blasco ha admitido finalmente que dijo a los funcionarios que se negaban a librar el acta a Cyes que iba a revisar todos sus expedientes. Por si contenían alguna irregularidad. Esta reunión constituye la principal prueba de tráfico de influencias contra él, ya que varios testigos han relatado las presiones para aprobar las ayudas luego desviadas. 
Blasco ha aceptado que pidió que le subieran todos los expedientes que habían hecho con anterioridad los técnicos. Pero no para presionarlos, sino "para aprender cómo se hacían". Y ha añadido: "Nunca los leí".
"No supe y luego no me creía" que el dinero de las ayudas de cooperación se habían gastado en inversiones inmobiliarias, ha asegurado. Tampoco sabía, ha dicho, que Tauroni se quedó exactamente con un 25% de los 1,8 millones de euros que su consejería destinó a los proyectos.

La Guardia Civil actúa contra el grupo que controla a los presos de ETA

Agentes del instituto armado registran el despacho de los interlocutores de los presos de la banda terrorista

Agentes de la Guardia Civil han detenido a ocho personas, entre ellas los abogados Arantza Zulueta y Jon Enparantza, por formar parte del llamado frente de makos (cárceles), el único operativo que le queda actualmente a la banda terrorista ETA, según ha confirmado esta tarde el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz. Las detenciones contra el "tentáculo con el que ETA controla a los presos", como lo ha denominado el ministro, se han registrado en Bilbao, en Navarra y en Gipuzkoa. Los agentes están registrando en estos momentos el despacho de Zulueta, en la calle Elkano de Bilbao, donde se han concentrado una treintena de simpatizantes de la izquierda abertzale. Este despacho es el centro desde el que supuestamente se coordinan las actuaciones y se fijan las posiciones ideológicas de los presos de la banda terrorista.
La operación policial se produce tres días después de que 74 antiguos presos de ETA se reunieran en el Kafe Antzokia de Durango (Bizkaia) para respaldar la iniciativa de sus compañeros en prisión de rechazar la violencia y acatar la legislación penitenciaria española como vía para poder acogerse a beneficios penitenciarios. Sin embargo, la operación desarrollada esta mañana no tiene que ver con esa convocatoria, según fuentes policiales.
Arantza Zulueta y Enparantza ya han sido detenidos en otras ocasiones por formar parte del aparato encargado de mantener prietas las filas de los miembros de ETA en prisión. La última vez fue en julio de 2011 en relación con el hallazgo de varios zulos de la banda en Francia. La información que llevó a este hallazgo fue almacenada en un dispositivo informático incautado un año antes en una operación contra el llamado aparato H-Alboka dedicado a transmitir a los presos las órdenes de la banda armada.
Estas detenciones suceden inmersas en un contexto en el que el colectivo ETA ha sido objeto de debate. Desde el pasado 23 de octubre de 2013 cuando la etarra Inés del Río salió de la cárcel por la derogación de la doctrina Parot, estipulada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH); hasta las últimas declaraciones de la banda terrorista: “Reconocemos el sufrimiento y daño multilateral generados”.
La Infanta Cristina, imputada por blanqueo y delito fiscal
  • Castro: 'Doña Cristina nunca declaró en el IRPF el dinero que ganó en Aizoon'.

  • El juez apunta que Urdangarin 'difícilmente' pudo defraudar 'sin conocimiento' de su mujer.

  • En su auto atribuye a la Infanta una actitud propia de 'quien mira para otro lado'.

  • Ha sido citada a declarar dentro de dos meses, el sábado 8 de marzo a las 10.00 horas.

  • Los delitos que se le imputan están penados con hasta seis y cinco años de prisión.

  • La defensa de la Infanta recurrirá ante la Audiencia de Palma su imputación.

El juez José Castro ha imputado a la Infanta Cristina por un delito de blanqueo de capitales y otro fiscal presuntamente cometidos por la hija del Rey en su condición de copropietaria de Aizoon, empresa familiar a la que se desviaron más de un millón de euros públicos desde el Instituto Nóos.
El auto de 227 páginas, que acaban de recibir las partes, cita a la hija pequeña del Rey a declarar dentro de dos meses. Concretamente, el sábado 8 de marzo a las 10.00 horas de la mañana. El magistrado instructor del caso Urdangarin ha dado ese amplísimo margen con un obvio objetivo: que a la Audiencia Provincial de Palma le dé tiempo a fallar el más que seguro recurso de la Fiscalía Anticorrupción.
Los delitos que el titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Palma atribuye a Doña Cristina están severamente castigados por el Código Penal. El blanqueo de capitales conlleva una pena de cárcel de hasta seis años, además de una multa que puede ser del triple de la cantidad de dinero lavada. El fiscal puede acarrear un máximo de cinco años de estancia en prisión y una sanción pecuniaria de hasta el séxtuplo de la cifra distraída a Hacienda.
El magistrado instructor sostiene que la contabilidad de Aizoon, sociedad instrumental que en estos momentos preside la duquesa de Palma, "distaba mucho de ajustarse a la realidad". Y tilda de "fiscalmente opaco" el reparto de dividendos entre los dos titulares de la empresa familiar: Cristina de Borbón y Grecia e Iñaki Urdangarin.
Una de las acusaciones más graves del auto viene a continuación, casi sin solución de continuidad, en un párrafo que no deja lugar a la duda: "Esos ingresos [procedentes del reparto de dividendos fiscalmente opacos] nunca los tributó en sus declaraciones del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas [IRPF]".

Segunda imputación

Esta es la segunda ocasión en la que Castro cita como imputada a la infanta Cristina, pero cuando lo hizo por primera vez en abril de 2013tuvo que suspender poco después la citación porque de que la Fiscalía Anticorrupción había presentado un recurso ante la Audiencia Provincial. La Audiencia dejó sin efecto la imputación pero apuntó nuevas líneas de investigación para averiguar si la infanta Cristina pudo incurrir en posibles delitos fiscales y de blanqueo desde la empresa Aizoon, de la que es propietaria al 50 % junto a su esposo.
El juez Castro apunta en el auto que Iñaki Urdangarin "difícilmente" pudo haber defraudado a Hacienda "sin, cuando menos, elconocimiento y aquiescencia" de su mujer "por mucho que de cara a terceros" mantuviera "una actitud propia de quien mira para otro lado".
Una forma de actuar que el magistrado considera irregular "por omisión", recalcando que no podría entenderse que la Duquesa de Palma no estuviera "alertada" del proceder de su marido, tanto por su"sólida formación" como por una intervención parlamentaria, en referencia a la efectuada a principios de 2006 por el diputado socialista Antoni Diéguez, en la que "se suscitaron dudas sobre las irregularidades del Instituto Nóos por beneficiarse de contrataciones públicas".
Tanto es así que, en los fundamentos jurídicos del auto, Castro se pregunta por qué la Infanta no utilizó su "paritario potencial participativo" en la sociedad Aizoon -de la que es copropietaria junto a su esposo y a través de la cual se habría defraudado al fisco- para rectificar las liquidaciones supuestamente defraudatorias de esta empresa.

La Infanta recurrirá

La defensa de la infanta Cristina recurrirá ante la Audiencia de Palma su imputación. En declaraciones a los medios de comunicación, Miquel Roca, abogado de la infanta, ha señalado que discrepa de la decisión del juez Castro de imputar a Doña Cristina, por lo que presentará un recurso de apelación ante la Audiencia de Palma para evitar que tenga que acudir a declarar el próximo 8 de marzo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario